sábado, 31 de julho de 2010

BP es una bomba reloj para el sistema financiero internacional


Michael R. Krätke
Sin permiso

BP es una bomba de relojería para el sistema financiero. La empresa se refinancia con derivados crediticios y fondos de pensiones que ahora, y para desdicha de sus clientes, experimentan graves pérdidas. Dos elementos tan centrales como obsoletos del actual capitalismo –una economía fundada en la energía fósil y la especulación financiera a escala planetaria— nos llevan derechos a la próxima catástrofe.

Lo que empezó como crisis financiera mundial en septiembre de 2008, con la irrevocable caída del banco norteamericano Lehman-Brothers, puede ahora entrar en la próxima ronda con la previsible caída de BP. La transnacional británica es una bomba financiera de relojería, no sólo para la Gran Bretaña, sino sobre todo para el Reino Unido. Los costes del desastre petrolífero en el Golfo de México para BP se estiman que rondarán los 70 mil millones de dólares.

Para los británicos, BP es algo así como una institución nacional, la mayor sociedad anónima del país, la blue chip más rutilante del mercado de valores londinense. Muchos creen que BP es una empresa petrolera. Y es verdad. BP suministra petróleo y gas natural, y tiene oleoductos y refinerías distribuidos por todo el mundo. Pero BP es al mismo tiempo una empresa financiera, un banco con radio de acción internacional que, al igual que Enron o que General Motors, opera en los mercados financieros internacionales.

De AA a BBB

Puesto que, oficialmente, no es una entidad financiera, British Petroleum está a medio camino de ser un negocio OTC o fuera del mercado organizado de valores, un negocio, esto es, que opera fuera de las bolsas, un negocio sin regulación ni control. La refinanciación acontece aquí mediante la titulización de derivados crediticios de alto riesgo, las CSOs [obligaciones colateralizadas sintéticas, por sus siglas en inglés], detrás de las cuales no hay valor patrimonial alguno, sino tan sólo derivados crediticios. Aquí se desarrolla un próspero comercio con esos derivados financieros. BP es tenedora o tiene participaciones en al menos el 18% de los papeles de este tipo que circulan por todo el mundo. Se puede recordar, si se quiere, que la crisis financiera mundial fue desencadenada por la quiebra en serie de derivados titulizados: las CDOs [obligaciones de deuda colateralizada, por sus siglas en inglés] y los CDS [derivados financieros de impagos crediticios, por sus siglas en inglés]. Ahora, los riesgos en las CSOs (obligaciones colateralizadas sintéticas) son mucho mayores, el apalancamiento crediticio, de mayor envergadura, y las regulaciones, desconocidas.

En otras palabras: cuando BP quiebre, su quiebra tendrá consecuencias globales. Como ocurrió en el caso de Lehman-Brothers, supuestamente nadie sabe hasta qué punto está endeudada BP, ni quiénes ni en qué azarientos juegos se hallan envueltos con los créditos de BP. Pero, dado que la transnacional está considerada la perla de la corona de la industria financiera británica, se puede sospechar fundadamente que aquí están metidos todos cuantos gozan de reputación y jerarquía en el mundo financiera internacional. No ofrece duda: la próxima burbuja está pronta a estallar. Es sólo cuestión de tiempo. De semanas, más que de meses.

El valor patrimonial de las instalaciones de British Petroleum tiene ahora un monto de unos 240 mil millones de dólares. Muchos campos petrolíferos y participaciones en todo el mundo están en venta. La empresa necesita dinero, al menos 10 mil millones de dólares inmediatamente. Desde finales de abril, ha perdido la mitad de su valor en bolsa. Debería entrar un inversor estratégico, posiblemente un fondo soberano árabe. Los libios quieren tener opción; nadie más se avilanta a tamaño riesgo. Y los meros rumores de una entrada de milmillonarios árabes no logran convencer a las agencias de calificación del riesgo.

Fitch, la menor de las tres grandes, ha rebajado drásticamente el pasado 15 de junio la calificación del magnate petrolero, y por segunda vez en dos semanas: nada menos, esta vez, que 6 escalones de golpe, de AA a BBB. Si las dos grandes –Moody’s y Standard & Poor’s– la siguen, los empréstitos de BP llegarán a tener un estatus de basura, como los títulos de la deuda pública griega. De todos modos, grandes inversores de estas dos agencias –como Warren Buffet— han colocado miles de millones en acciones y obligaciones de BP, lo que explica la prudencia de Moody’s y Standard & Poor’s.

Nada de tomas de control hostiles

Entretanto, BP tuvo que ceder a la presión del gobierno de los EEUU y allanarse a un fondo de garantías por un montante de 20 mil millones de dólares. Por lo menos hasta el próximo año, BP no podrá seguir pagando dividendos, tendrá que proceder a un ahorro férreo y deshacerse de miles de puestos de trabajo, los primeros 5.000 ya en 2010. Hay muchos indicios para la sospecha de que la explosión del pasado 20 de abril arraiga en una implacable política de reducción de costes. La seguridad y el cuidado, como es harto sabido, cuestan tiempo y dinero. Quien alaba al capitalismo por su eficiencia, no sabe de lo que habla. O sí lo sabe, y se da a entender lo que no cree.

Ello es que Londres se prepara ya para lo peor. Bajo un clamoroso silencio acompañado de rotundos desmentidos, se trabaja en planes de emergencia. Un desplome o una toma de control de BP sería una catástrofe para los británicos. Las acciones de BP pasan en todo el mundo por ser inversiones seguras y lucrativas. BP pagaba regularmente, trimestre a trimestre, suculentos dividendos.

Los fondos de pensiones, los mayores inversores institucionales en los mercados financieros internacionales, compraban y mantenían acciones de BP en enormes cantidades. Y en el sistema británico de jubilación los fondos de pensiones juegan un papel clave. Sólo que precisamente las rentas de jubilación cubiertas por capital son todo menos seguras. Cuando estalló la burbuja inmobiliaria estadounidense en 2008, se llevó por delante a muchos fondos de pensiones en perjuicio de depositantes y pensionistas. Para los fondos de inversión británicos que años tras año invertían en acciones de BP, la catástrofe petrolífera es al propio tiempo un desastre financiero. Cerca de una sexta parte de todos los dividendos que se pagan en el Reino ¡proceden de BP! Así pues, los fondos han perdido por partida triple: patrimonialmente, por la caída libre de las acciones de BP; por los dividendos evaporados; y por una menguada capacidad de crédito.

Los fondos de pensiones han perdido ya mucho dinero con las acciones de los bancos, y ahora, encima, viene BP. Si se calculan las posibles pérdidas tomando como base una pensión promedio de entre 12 mil y 13 mil libras esterlinas anuales, podría tratarse fácilmente de entre 800 y 1.000 libras esterlinas al año. De aquí que el gobierno del primer ministro Cameron no tenga elección. Si BP cae de rodillas, tendrá que intervenir con un nuevo paquete de rescate milmillonario. Si necesario fue para los grandes bancos, no menos necesario resultará para BP. Eso significa más deudas públicas y aún más descabellados paquetes de ahorro.

BP no puede desaparecer, pues BP es, con diferencia, uno de los mayores contribuyentes fiscales de la Isla y controla una gran parte de las infraestructuras vitales del reino insular, como el Forties Pipeline System, que conecta más de 50 campos petrolíferos en el Mar del Norte, o como el oleoducto Bakú-Tiblisi-Ceyhan, que posibilita el tránsito del petróleo del Caúcaso hacia Europa occidental. Por eso anuncia David Cameron que su gobierno hará todo lo que esté en su mano para impedir una posible toma de control de BP por empresas petroleras chinas, árabes o rusas. Las únicas que resultan fiables son las transnacionales norteamericanas, como Exxon o Chevron, a las que se les ponen ya los ojos chiribitas. Si BP cae en manos de las gigantes norteamericanas, se acabaron las consideraciones con los fondos de pensiones o con cualesquiera otras demandas británicas. En unos pocos días, el próximo 2 de agosto, BP tiene que subvenir a los pagos que vencen en el segundo trimestre de 2010. Su montante será terrorífico.

Este caso ilustra con claridad cómo dos elementos tan centrales como obsoletos del actual capitalismo –una economía fundada en la energía fósil y la especulación financiera a escala planetaria— nos abisman en la próxima catástrofe.

quinta-feira, 29 de julho de 2010

Afganistán: El Grupo de Tareas 373



Juan Gelman
Página 12

Los 75.000 documentos clasificados sobre la guerra en Afganistán que dio a conocer el sitio Wikileaks provocaron la airada reacción de la Casa Blanca, del Pentágono y de los neoconservadores de todo pelaje que pululan en Washington. No es para menos: se trata de informes internos de las fuerzas armadas de EE.UU. y la OTAN que combaten en territorio afgano y dan cuenta de hechos ominosos que no se declaran oficialmente y aun se niegan. El fundador y alimentador del sitio, Julian Assangem, les dio amplia difusión enviándolos a The New York Times, Der Spiegel y The Guardian y anunció que está analizando con su equipo otros 17.000 documentos que pronto dará a conocer. El gobierno de Obama condenó en duros términos semejante filtración, histórica por el volumen de registros secretos develados.

El vocero del Departamento de Defensa, Geoff Morrell, anunció que se ha lanzado una caza del hombre para encontrar al responsable de un acto que revela, por un lado, el poder de la informática y, por el otro, las fragilidades del Pentágono. La documentación cubre el período junio 2004-diciembre 2009 de la guerra y va de lo torvo, como el ocultamiento estadounidense de la muerte de civiles, a lo francamente ridículo, como el informe sobre un presunto complot del servicio de inteligencia de Pakistán (ISI, por sus siglas en inglés) para asesinar al presidente afgano Hamid Karzai envenenando su cerveza.

Esta hemorragia informativa pinta el verdadero rostro de la guerra en Afganistán, los llamados “daños colaterales” –el eufemismo inventado en la guerra de Vietnam para disimular el asesinato de civiles– que los mandos invasores encubren, las matanzas indiscriminadas en las aldeas, el accionar de escuadrones de la muerte, los bombardeos de aviones sin tripulación manejados a control remoto desde una base estadounidense, la complicidad del ISI con los talibán, los estragos que el “fuego amigo” provoca en la policía y el ejército afganos y otros detallitos que los Pactos de Ginebra califican de crímenes de guerra. Pero quién se acuerda de eso en Afganistán.

Asciende a 144 el número de incidentes que segaron la vida de simples ciudadanos en el período de referencia. Un par de días antes de la difusión de los documentos, un misil impactó en un caserío de la provincia de Helmand causando la muerte de 52 civiles. El servicio de inteligencia del ejército estadounidense registró “seis insurgentes muertos, incluido un comandante talibán”, pero el aldeano Abdul Ghaffar manifestó a la AP que había llevado siete niños heridos a un hospital de Kandahar. Marjan Agha, otro vecino, dijo que un grupo de pobladores fue al encuentro de las tropas alzando una bandera blanca y fueron recibidos a balazos con un saldo de dos víctimas.

Uno de estos “errores”: 300 campesinos afganos pasaron a mejor vida en el valle de Baghni por un ataque aéreo que, según un comunicado de la base de Bagram, se produjo “después de tener por seguro que no había afganos inocentes en los alrededores”. A Seguro se lo llevaron preso, recuerda el dicho popular. Las Naciones Unidas asentaron la muerte de 2412 civiles en 2009, un aumento del 14 por ciento respecto del año anterior. Esa clase de contabilidad suele minimizar los guarismos por un lógico prurito de considerar solamente lo probado.

Otro capítulo sombrío es el de las ejecuciones sin proceso que lleva a cabo el Grupo de Tareas 373 del ejército de EE.UU., la “unidad negra” de las fuerzas especiales. Sus efectivos se ocupan de capturar y sobre todo asesinar a dirigentes y activistas talibán considerados importantes, aunque hay en su haber más víctimas civiles, incluidos niños y mujeres –y hasta policías afganos– que insurgentes. Un ejemplo es el ataque que el 373 lanzó el 17 de junio de 2007 para liquidar al combatiente libio Abu Laith al Libi quien, según los datos de inteligencia, se escondía en Nangar Khel, poblado de la provincia de Patitka.

Los del GT 373 utilizaron un arma nueva cargada con seis misiles y transportable en la parte trasera de una camioneta. No encontraron a Libi, pero al acercarse a la aldea, cumplido el ataque, encontraron en la madrasa o escuela religiosa del lugar a seis niños muertos y uno herido que falleció 20 minutos después. Un comunicado de prensa del comando ocupante alegó que las tropas “habían vigilado el sitio todo el día y no hallaron indicación alguna de que hubiera niños en el edificio”. Pero había.

Preguntado si estimaba que el secreto de Estado es legítimo, Julian Assangem declaró a Der Spiegel que lo era tanto como el derecho a la apertura. “Desgraciadamente –aclaró–, los que cometen desmanes contra la humanidad o contra la ley abusan de la legitimidad del secreto para taparlos”. El inconveniente es que tres personas pueden guardar un secreto si dos de ellas están muertas, anotó Benjamin Franklin.

quarta-feira, 28 de julho de 2010

El desmoronamiento de Obama



Alexander Cockburn
CounterPunch


El hombre que se apoderó de la Casa Blanca fomentando un estado de ánimo de expectativas irracionales enfrenta ahora el precio amargo cobrado por la realidad. La realidad es que no puede haber un “buen” presidente de EE.UU. Es imposible jugar con esas cartas. Obama está cerca del fin.

El primer presidente negro de la nación prometió cambio en el momento preciso en el cual ni un solo hombre, aunque estuviera dotado de los poderes comunicativos de Franklin Roosevelt, de la maestría política de Lyndon Johnson o de la descarada agilidad de Bill Clinton, podría cambiar la corriente que ha estado llevando a EE.UU. al desastre durante 30 años.

Este verano numerosos estadounidenses están atemorizados. Más de 100.000 se declaran en bancarrota cada mes. Tres millones de propietarios de casas enfrentan la ejecución hipotecaria este año. Hay que agregarlos a los 2,8 millones que la sufrieron en 2009, el primer año en el poder de Obama. Casi siete millones estuvieron sin trabajo el año pasado durante seis meses o más. Si se suma la gente que ha renunciado a la busca de trabajo, o los que tienen trabajo parcial, el total se acerca a los 20 millones.

La gente atemorizada es irracional. También lo son los racistas. Obama es objetivo de acusaciones demenciales. Un porcentaje considerable de estadounidenses cree que es socialista –una acusación tan ridícula como acusar al Arzobispo de Canterbury de ser un druida encubierto. Obama reverencia al sistema capitalista. Admira a los súper-depredadores de Wall Street que inundaron el tesoro de su campaña con millones de dólares. La horrenda catástrofe del Golfo de México provino directamente de la luz verde que él y su secretario del interior, Ken Salazar, dieron a British Petroleum.

No es culpa de Obama que durante 30 años la política de EE.UU. –bajo Reagan, los dos Bush y Bill Clinton– haya sido exportar permanentemente puestos de trabajo al Tercer Mundo. Los puestos de trabajo que los estadounidenses buscan ahora desesperadamente ya no están aquí, en su patria, y no volverán a estar. Están en China, Taiwán, Vietnam, India e Indonesia.

Ningún programa de estímulo, ni la entrega de dinero a contratistas del cemento para que arreglen baches en el sistema federal interestatal de carreteras, van a lograr que vuelvan esos puestos de trabajo. Trabajadores herramentistas altamente capacitados, los aristócratas del sector manufacturero, están asando hamburguesas –en el mejor de los casos– por 7,50 dólares por hora porque las corporaciones de EE.UU. enviaron sus puestos de trabajo a Guangzhou, con la aprobación de políticos del lobby del “libre comercio” cargados de dinero.

No es culpa de Obama que durante 30 años más y más dinero haya flotado a la punta de la pirámide social hasta que EE.UU. está volviendo a donde estaba en los años 80 del Siglo XIX, una nación de vagabundos y millonarios. No es culpa suya que cada ventaja tributaria, cada regulación, cada decisión judicial se orienten hacia las empresas y los ricos. El EE.UU. neoliberal fue conjurado con maligna vitalidad a mediados de los años setenta.

Pero es culpa de Obama que no lo haya comprendido que siempre, desde el primer momento, halagó a los estadounidenses con apologías a su grandeza, sin advertir adecuadamente sobre la corrupción política y corporativa que estaba destruyendo EE.UU. y la resistencia que enfrentaría si luchara realmente contra las componendas prevalecientes que estaban destruyendo EE.UU. Les ofreció un viaje gratuito y fácil hacia un futuro mejor, y ahora ven que era una promesa vacía.

También es culpa de Obama que, como comunicador, no pueda movilizar e inspirar a la nación alejándola de sus temores. Desde sus primeros años aprendió a no ser excitable, a no ser un hombre negro airado que pudiera alarmar a sus amigos blancos en Harvard y a sus posteriores benefactores corporativos. El autocontrol fue su pasaporte para los guardianes del sistema, desesperados por encontrar un líder simbólico que restaurara la credibilidad de EE.UU. en el mundo después de los desastres de la era de Bush. Es demasiado distante.

De modo que ahora los estadounidenses han perdido confianza en él en cantidades crecientes. Por primera vez las evaluaciones negativas en los sondeos sobrepasan las positivas. Ya no cuenta con confianza. Su apoyo baja a un 40%. La maleabilidad que le permitió adular al mismo tiempo a los mandamases corporativos y a los obreros parece ahora el más insulso oportunismo. La promesa casual en la campaña de eliminar a al-Qaida en Afganistán se convierte ahora en una desastrosa campaña vista con consternación por la mayoría de los estadounidenses.

Los sondeos auguran el desastre. Ahora parece que es posible que los republicanos puedan no sólo recapturar la Cámara sino, concebiblemente, también el Senado. El humor público es tan contrario que aunque los sondeos muestran que los votantes piensan que es posible que los demócratas tengan mejores soluciones para la economía que los republicanos, votarán contra los demócratas en ejercicio en las elecciones a mitad de período en el otoño próximo. Simplemente quieren echar a los holgazanes.

Obama ha buscado a Bill Clinton para que lo aconseje en esta hora desesperada. Si Clinton es franco, recordará a Obama que sus propias esperanzas de un primer período progresista fueron destruidas por el fracaso de su reforma del sistema de salud en la primavera de 1993. Al llegar agosto de ese año, importó a un republicano, David Gergen, para que dirigiera la Casa Blanca.

Obama tuvo su oportunidad el año pasado, cuando habría podido convertir los puestos de trabajo y la reforma financiera en sus objetivos primordiales. Es lo que esperaban los estadounidenses. En vez de ello, hipnotizado por consejeros económicos que eran engendros de los bancos, se lanzó al Mar de los Sargazos de la “reforma del sistema de salud”, desperdició la mayor parte de un año, y terminó con algo que no satisface a nadie.

¿Qué puede salvar ahora a Obama? Cuesta identificar una esperanza a la que se pueda aferrar. Es demasiado pronto para decirlo, pero como dijo Janet Leigh a Orson Welles en Touch of Evil: “se te acabó el futuro”.

terça-feira, 27 de julho de 2010

Chile: 29 presos indígenas em greve de fome há 14 dias

Agencias

Um total de 29 presos mapuches, o principal grupo étnico do Chile, está em greve de fome por tempo indeterminado numa prisão chilena da região de Araucanía, reivindicando o fim da aplicação da chamada Lei Anti-terrorista.

29 presos mapuches no Chile cumpriram, esta terça-feira, 14 dias de greve de fome para exigir o fim da aplicação da Lei Anti-terrorista e um tratamento igual daquele grupo étnico pela justiça em relação à restante população chilena. Através de um comunicado, os presos sublinharam que a greve de fome tem como fim a devolução de terras que consideram ancestrais, o fim da aplicação da Lei Anti-terrorista e a liberdade de todos os mapuches que consideram “presos políticos”.

A Lei Anti-terrorista prevê a aplicação da prisão preventiva por dois anos, bem como o impedimento dos advogados de defesa de acederem à investigação ou interrogarem testemunhas, cuja identidade é considerada confidencial.

Actualmente, estão presos 106 mapuches, condenados ou acusados, no Chile. Esta situação deve-se ao que é chamado “conflito mapuche”, referente às divergências que têm lugar no sul do Chile entre a comunidade indígena, que representa seis por cento da população chilena, e as empresas agrícolas sobre a posse de terras. O número de presos actual é quase o dobro do que no ano passado, de acordo com os dados divulgados recentemente pela Comissão de Ética contra a Tortura.

O “conflito Mapuche” teve início a 19 de Julho, quando um grupo mapuche apresentou uma queixa ao Conselho dos Direitos Humanos das Nações Unidas, acusando o Estado chileno de transformar as exigências daquela comunidade em casos de justiça e de utilizar a mesma para processar todas as suas causas.

O Conselho de Todas as Terras, uma das organizações dos mapuches, estuda a possibilidade de pedir a mediação de Espanha para conseguir a libertação dos “presos políticos” indígenas, tal como aconteceu com Cuba.

Afeganistão: Gigantesca fuga de informação do exército dos EUA



Esquerda.Net

Ficheiros secretos norte-americanos provam que centenas de civis foram mortos pelas tropas da NATO e revelam, pela primeira vez, que os EUA criaram uma força especial para “matar ou capturar” líderes taliban.

Numa das maiores fugas de informação, de sempre, do exército norte-americano, foram disponibilizados aos jornais Guardian, New York Times e Der Spiegel mais de 90.000 documentos colocados online no site wikileaks.org. Os documentos são relatórios de incidentes e de segurança no período de Janeiro de 2004 a Dezembro de 2009.

Os documentos revelam que centenas de civis foram mortos em mais de 140 incidentes, que as tropas da NATO têm negado. Segundo o Guardian, têm também aumentado constantemente os ataques com aviões não tripulados (drones), a partir de uma base norte-americana instalada no Estado do Nevada.

Pela primeira vez, é conhecido que o exército norte-americano constituíu uma força especial (Task Force 373), cujas unidades de “caçadores” têm como missão prender ou matar líderes da insurreição afegã sem julgamento. Os relatórios também deixam claro que os ataques bombistas dos taliban às tropas de ocupação têm vindo a aumentar.

Os jornais revelam ainda que os EUA encobriram que os taliban adquiriram mísseis aéreos e que os comandos norte-americanos desconfiam de que a polícia secreta do Paquistão tem ajudado os taliban.

Confrontada com esta enorme fuga de informações e com a situação no Afeganistão, a Casa Branca salienta que a situação reflectida nos relatórios agora conhecidos é o resultado da gestão anterior a Obama: “É importante notar que o período de tempo refletido nos documentos é de Janeiro de 2004 a Dezembro de 2009”, diz uma nota do governo dos EUA.

A nota também condena a divulgação dos documentos: “Condenamos fortemente a revelação de informação confidencial por indivíduos e organizações, que põe a vida de membros norte-americanos e parceiros de serviço em risco, e ameaça a nossa segurança nacional".

A nota sublinha ainda que a Wikileaks “não fez esforço para contactar o governo dos EUA sobre esses documentos, que podem conter informações que colocam em risco a vida de americanos, de nossos parceiros, e de populações locais que cooperam connosco."

Governo afegão denuncia massacres

Os militares dizem que as acusações são "infundadas" e dizem já ter iniciado uma investigação, mas este evento trágico surge pouco depois de se conhecerem milhares de ficheiros norte-americanos que provam que as forças da NATO já mataram centenas de civis no Afeganistão.

O presidente afegão, Hamid Karzai, enfrenta mais uma vez, o comando militar da NATO no Afeganistão. Em causa está novamente a morte de civis, desta vez foram 52 pessoas que morreram devido a um bombardeio protagonizado pelas forças militares da NATO, na província de Helmand, no sul do país.

Esta segunda-feira, Karzai ordenou uma investigação para determinar a responsabilidade, tal como a Aliança Atlântica anunciou também a abertura de um inquérito, embora alegando já que "não há provas que confirmem as acusações", que consideram "totalmente infundadas", cita o jornal espanhol El País.

A versão do governo afegão é diferente e mais detalhada. Esta segunda-feira, o porta-voz adjunto do governo de Helmand, Abdul Rahim, contou que dois foguetes atingiram uma casa onde havia várias dezenas de civis. As vítimas tinham-se refugiado, tendo sido antes avisadas pelos talibãs, que controlam a região, dos combates que estavam a decorrer naquela área.

Os testemunhos são de dois afegãos que se encontram hospitalizados na província, perto de Kandahar e que foram entrevistados por um jornalista da AFP, no sábado. Ambos disseram que os foguetes que destruíram a casa tinham sido disparados por helicópteros das forças internacionais. No mesmo dia, a Força Internacional de Assistência à Segurança (ISAF), disse que estava ciente das “acusações ", mas “que não dispunha de informações operacionais relacionadas com este evento, é claro".

O ataque ocorreu no distrito de Sangin, localizada na província de Helmand, onde as tropas internacionais lançaram uma ofensiva com milhares de soldados em Fevereiro passado. As acusações chegam num momento delicado para as forças da NATO no Afeganistão após os atropelos políticos no controlo da missão, que acabaram com a ascensão do general David Petraeus, na sequência da demissão de seu antecessor, o general Stanley McChrystal.

Foi precisamente por causa de McChrystal que a NATO limitou, ainda assim, o uso de bombardeios aéreos, na tentativa de evitar mais vítimas civis. Apenas no primeiro semestre deste ano, já morreram 1074 civis, o que representa um amento de 1,3% nas mortes de civis, em relação ao mesmo período do ano passado, de acordo com a organização independente de monitorização de direitos do Afeganistão (ARM).

Este acontecimento trágico e mortífero tornou-se público pouco depois de 90 mil páginas de ficheiros secretos norte-americanos serem conhecidos e virem provar que centenas de civis foram mortos pelas tropas da NATO, revelando, pela primeira vez, que os EUA criaram uma força especial para “matar ou capturar” líderes talibãn.

Venezuela dobla presencia militar en la frontera con Colombia



Agencias

Venezuela reforzó la presencia de soldados en dos estados fronterizos con Colombia, dijo este lunes un general, atendiendo la orden dada por el presidente Hugo Chávez de permanecer en alerta luego de que rompió relaciones diplomáticas con su vecino.

Este el primer movimiento de tropas informado por las fuerzas armadas venezolanas desde que el jueves pasado Chávez anunció la ruptura de lazos, en rechazo a denuncias de Bogotá de que guerrilleros se refugian en territorio venezolano bajo el supuesto conocimiento de las autoridades.

En los estados occidentales de Táchira y Apure fue redoblaba la vigilancia por parte de la Guardia Nacional, uno de los cuatro componentes de las fuerzas armadas, mientras que en el también fronterizo y petrolero Zulia se mantuvo sin cambio el número habitual de tropas militares.

"Tenemos un refuerzo de 980 a 1.000 efectivos militares que se suman al resguardo de la frontera, pero no hay operaciones extraordinarias, nos mantenemos en estado de alerta", dijo el jefe del Comando Regional 1 de la Guardia Nacional, general Franklin Márquez, que tiene competencia en los estados Táchira y Apure, donde el número habitual de soldados es de unos 500. El militar agregó que durante el fin de semana se realizaron recorridos en distintos puntos fronterizos, pero no ahondó en detalles.

El gobernante venezolano denunció el fin de semana que se preparaban operaciones militares para derrocarlo desde Washington con apoyo de Colombia y aseguró que las denuncias de que protege a rebeldes son una excusa para invadir a su país. Las fuerzas armadas venezolanas advirtieron el viernes a Colombia que están preparadas para repeler un eventual ataque en su contra; sin embargo, diversos analistas han sostenido que un enfrentamiento bélico es improbable.

Chávez, un fiero crítico de Estados Unidos, rompió relaciones con Colombia luego que el gobierno de Alvaro Uribe presentó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) presuntas pruebas de que Venezuela protege a unos 1.500 rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Ya desde mediados del 2009, Venezuela mantenía congelado el comercio bilateral en rechazo a un acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos que Chávez considera una amenaza para la seguridad del país petrolero miembro de la OPEP. Esta es considerado el peor impasse desde 1987, cuando los países que comparten una frontera terrestre de 2.219 kilómetros estuvieron al borde de un conflicto armado luego de que un barco de guerra colombiano fue interceptado por la Armada de Venezuela en una zona marítima bajo disputa limítrofe.

Relaciones exteriores

Venezuela iniciará esta semana una campaña por varios países de la región para explicar los motivos de su decisión de romper con Colombia. Líderes de Sudamérica como el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el bloque regional de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) dijeron estar dispuestos a mediar para que la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela pueda llegar a una solución negociada.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela informó que el canciller, Nicolás Maduro, se reunirá la noche del lunes con el presidente de Brasil y posteriormente viajará a Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia.

Por su parte, el embajador de Venezuela en Naciones Unidas (ONU), Jorge Valero, dijo que se reunió con el secretario general de la institución, Ban Ki-moon, a quien le entregó una misiva en la que su Gobierno detalla su decisión de romper relaciones diplomáticas con Colombia. "Dijo que estaba dispuesto él como secretario general (de la ONU) a contribuir para que ésta situación se pudiera superar prontamente", informó Valero en un contacto telefónico desde Nueva York con la televisora estatal.

Valero explicó que, en la misiva, Venezuela expresó que espera que el nuevo gobierno de Juan Manuel Santos, que asumirá el 7 de agosto, "no se preste a los planes guerreristas del gobierno de los Estados Unidos y del presidente Uribe". El diplomático agregó que Venezuela espera, como quedó en el escrito entregado en la ONU, que el futuro gobierno de Colombia "dé señales claras e inequívocas de que tiene la voluntad política para reemprender el camino del diálogo".

segunda-feira, 26 de julho de 2010

Cuba: Liberaciones y perspectivas



Editorial La Jornada

Tras la liberación de una docena de presos políticos por el gobierno cubano y su posterior traslado a Madrid, el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, señaló que estas excarcelaciones acelerarán el retiro del bloqueo económico y comercial que Washington mantiene contra la isla –a contrapelo de la justicia, la legalidad y la ética– desde hace más de cuatro décadas. Adicionalmente, el canciller español confió en que los 27 socios de la Unión Europea acepten modificar la llamada Posición Común, texto vigente desde 1996 que condiciona las relaciones entre Bruselas y La Habana a cambios en el régimen político de la nación caribeña.

Las declaraciones de Moratinos ocurren un día después de que el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (parlamento), Ricardo Alarcón, afirmó que podrían efectuarse más liberaciones de las 52 hasta ahora anunciadas; dijo además que los indultados podrían quedarse a vivir en la isla si lo desean, y recordó que la voluntad del gobierno es excarcelar a todas las personas sobre las que no pesen crímenes de sangre.

Cabe saludar, por principio de cuentas, la decisión del gobierno cubano de liberar a disidentes encarcelados que, hasta hace pocos unos meses, no eran reconocidos como tales, sino que eran presentados como agentes al servicio de la Oficina de Intereses de Washington en La Habana. La rectificación constituye, en forma paradójica, una muestra de la solidez, la fortaleza y la estabilidad políticas del régimen cubano, y resta sustancia a quienes han encontrado en la rigidez política de las autoridades cubanas un argumento omnímodo y polivalente para descalificar, en conjunto, al régimen revolucionario.

Sin embargo, la rigidez, a lo que puede verse, no es tanta: las liberaciones comentadas tienen como telón de fondo el reconocimiento, por las propias autoridades de La Habana, de la necesidad de concretar cambios estructurales en la isla. Significativamente, esta misma semana el gobierno cubano emprendió la reubicación de más de un millón de trabajadores –que equivalen a la quinta parte de la fuerza laboral de ese país– en empleos productivos, medida que ha sido percibida por distintos analistas como preámbulo a la aplicación de reformas en los terrenos económico y social.

Las excarcelaciones comentadas no deben ser vistas, pues, como hechos aislados, sino como parte de un proceso mediante el cual se confirma que la institucionalidad cubana cuenta con la capacidad necesaria para la renovación y el cambio, incluso en el contexto de las sempiternas amenazas militares y las agresiones diplomáticas y económicas que el régimen ha padecido desde sus inicios.

Finalmente, y por lo que hace al ámbito externo, las liberaciones referidas plantean la perspectiva de un cambio de enfoque en la relación de Cuba con Europa occidental, e incluso con Estados Unidos. En ese sentido, y a pesar de las resistencias expresadas por Washington y Bruselas ante estas excarcelaciones –ayer mismo la embajada de Estados Unidos en Madrid señaló que es demasiado pronto para valorar la cancelación del embargo a Cuba, y la alta representante de política exterior de la Unión Europea indicó que es prematuro aventurar un cambio de la Posición Común del conglomerado de naciones hacia la isla–, es necesario que ambos acusen recibo de lo que debe entenderse como gesto de distensión por el gobierno de la isla, y que avancen, con voluntad política y buena fe, a la finalización de la política injusta, criminal y estéril en contra de la nación caribeña y sus habitantes.

domingo, 25 de julho de 2010

Boaventura de Sousa Santos: O mundo num rap



Miguel Conde
O Globo

Boaventura de Sousa Santos é um sociólogo português de 69 anos e cabelos grisalhos como sói acontecer em sua idade. Queni N.S.L. Oeste é um jovem rapper português nascido no Barreiro, bairro da periferia de Lisboa. “Rap Global” é um livro — o primeiro de Queni. Publicado pela editora carioca Aeroplano, ele será lançado no Rio de Janeiro na próxima quarta-feira. Boaventura estará presente; Queni, não. Como indica seu nome esdrúxulo — uma alusão ao rapper americano Kanye West —, o jovem músico é na verdade apenas uma invenção do sociólogo, um alter ego que funciona como narrador imaginário de sua nova obra, definida por ele (Boaventura? Queni?) como “um grito do Ipiranga de quem foi até os confins da mais louca e oculta modernidade ocidental para poder denunciá-la sem peso nem medida mas com conhecimento de causa” .

Conhecido por suas críticas à “monocultura racional” do mundo moderno, Boaventura tem, de forma coerente, pulado nos últimos anos a cerca da lavoura acadêmica. Depois de dois livros de poemas — “Escrita INKZ” (Aeroplano, 2004) e “Janela presa no andaime” (Scriptum, 2009) —, o sociólogo chamou de rap esta nova obra, um painel em fragmentos da vida contemporânea que interpela o leitor a todo momento com sucessivas denúncias de opressão (“sonha/ mas não ressones/ que a polícia está atenta”) e convocações à revolta (“deixa a tua mão crescer/ não a gastes em apertos”).

Participante do Fórum Social Mundial, defensor de uma reformulação do pensamento de esquerda que passa pelo diálogo com os “saberes do Sul” (as culturas dos povos subjugados pelo colonialismo europeu), Boaventura cria em seu livro um imaginário da revolta afinado com a sensibilidade multicultural da esquerda que, na última década, rodou o planeta montando suas tendas nos encontros de Porto Alegre, Mumbai, Nairobi e Belém sob a divisa genérica “Um outro mundo é possível”. As referências vão do erudito (Ezra Pound, Heidegger, Camões) ao pop (Hulk, Super-Homem, Wolverine), as culturas se confundem (“black music/ no recôncavo baiano/ ilê axé/ freestyle rap”), e, como num disco de Manu Chao, a globalização passa a ser lida do ponto de vista de uma clandestinidade compartilhada por imigrantes, refugiados, camponeses, indígenas etc. Os subalternos de todos os continentes, versão contemporânea e heterogênea dos “trabalhadores de todo o mundo” que o comunismo pretendia unir e emancipar.

Em entrevista por e-mail, Boaventura — que também está lançando no Brasil o livro “Epistemologias do Sul” (Cortez), organizado com Maria Paula Meneses — comentou sua incursão pelo rap e resumiu seu credo político: “temos o direito a ser iguais quando a diferença nos inferioriza, temos o direito a ser diferentes quando a igualdade nos descaracteriza”, diz.

O que leva um sociólogo respeitado a deixar de lado a escrita acadêmica para compor um rap?

A modernidade ocidental, sobretudo a partir do século XVIII, distinguiu entre formas de racionalidade: a moral-prática, a estético-expressiva e a instrumental-cognitiva. Esta última, sob a forma da ciência moderna, veio a dominar, colonizando inclusive as demais (tanto o positivismo jurídico como o futurismo são expressões disso). Cada racionalidade desenvolveu as suas formas de expressão e foi por via delas que procurou manter a sua identidade face às demais. Assim surgiram os discursos jurídicos e políticos, as expressões estéticas das artes e da literatura e a escrita científica (internamente muito diversificada). Todos estes discursos, expressões estéticas e escritas têm limites que lhes são impostos pelos seus códigos genéticos. Todas elas admitem transgressões e contaminações cruzadas mas são ciosas da sua identidade e punem quem as desrespeite. Tenho escrito cientificamente muito sobre a modernidade ocidental e tenho criticado sistematicamente os modos como ela, supostamente auto-legitimada por uma promessa exaltante de emancipação, se transformou numa matriz de regulação e dominação social que assumiu três formas principais: o capitalismo, o colonialismo e o socialismo burocrático. Ora isto, que pretende dizer muito, deixa muito por dizer. Onde estão as pessoas e os seus dramas íntimos; as lutas de resistência e as resistências na luta; a criatividade moderna entre a loucura, a violência e o fanatismo; a ruptura com o ancien régime e todos os novos silêncios do universo a que chamamos deus e com quem julgamos falar na farmácia, no ponto de droga, na meditação, nas massagens, no jogging; a poesia, sempre à beira de não existir; a brutalidade sedutora da ordem e do progresso; e sobretudo tanta coisa que nem imaginamos que existe porque existe sobre a forma de ausência e que no pior (melhor) dos casos nos cria mal-estar, provoca insônias e nos faz mudar de namorada ou namorado. Ora, nada disto pode ser dito academicamente (mesmo que o queira descrever em prosa) se o meu único objeto experimental for eu mesmo. É deste limite e do inconformismo perante ele que nasce o “Rap” como nasceram os meu livros anteriores de poesia, dois deles editados no Brasil (“Escrita INKZ” e “A janela presa no andaime”).

Seu “Rap Global” é extenso, possui variados temas e referências, mas por sua própria ambição e abrangência parece não dar conta de todos assuntos que levanta. De que trata afinal esse rap?

Escrito por um jovem de um bairro periférico de Lisboa, filho de um mulato angolano vindo para Portugal durante o processo de independência de Angola, este rap — que transgride o cânone letrista do rap — é um grito do Ipiranga de quem foi até os confins da mais louca e oculta modernidade ocidental para poder denunciá-la sem peso nem medida mas com conhecimento de causa e tonitroar aos cinco ventos (o quinto vem de dentro) que o rei e a rainha vão nus acolitados por uma legião de fariseus colonialistas, racistas, fascistas, rentistas, exploradores, violentos quase todos cidadãos honestos, filhos de boas famílias, com bons empregos, partidários dos bons partidos e defensores dos direitos humanos.

O senhor diz que esse rap “transgride o cânone letrista do rap”. Em que cânone está pensando? E que rappers o senhor admira?

Não há propriamente um cânone e mesmo as relações entre o rap e o hip-hop são complexas e variáveis. Há um texto e um ritmo de batida. Mas há tendências e modas e é por isso que existem hoje o rap alternativo e o hip-hop alternativo. Estes últimos surgiram como reação à “domesticação” comercial do rap que tendeu a marginalizar a radicalidade da mensagem política. Neste sentido, pode dizer-se que o “Rap Global” é alternativo. Partilha com as tradições rap o fato de que o texto é mais importante que a melodia e a harmonia. Neste domínio, o rap é igual ao canto gregoriano. Partilha o ritmo da batida. Mas não o respeita inteiramente. Há pausas para frases solitárias e de solidão (“ninguém sai vivo da vida”) em que o rapper se interrompe a si próprio como se bebesse um copo de água mental. Tem uma duração imensamente maior como se fosse uma jam session. Bem na tradição do melhor rap é um grito de revolta contra a injustiça social, o racismo e a violência. Mas é também um grito de revolta contra os gritos de revolta que até agora deram em nada. Por isso tem de interpelar toda a tradição eurocêntrica, mesmo a mais transgressiva, fazendo dela uma amálgama obscena onde Gertrude Stein tem de medir forças com o Eminem e Nietzsche surge como criador de touros bravos na cidade portuguesa de Salvaterra de Magos. Esta interpelação confere ao “Rap” uma dimensão detetive. Sei que com o Google é hoje fácil detectar referências ainda que quase todas corrompidas. Mesmo assim, estou convencido de que algumas delas vão exigir muito esforço a decifrar (quem estará para isso?). Quem será a comadrita de Borges? Os meus rappers preferidos estão citados, Kanye West, o primeiro Jay-Z, Eminem etc.

Já a partir do título e pela forma como é composto, este rap sugere uma visão global sobre os problemas do mundo contemporâneo. O senhor acredita na possibilidade de se reduzir os atuais problemas da Humanidade a uma única causa comum? A própria ideia de um rap global não termina por desconsiderar a diversidade e as peculiaridades locais?

Não, não há causa comum. As consequências é que são comuns: opressão, marginalização, humilhação, silenciamento, fome, desrespeito, violência, a mutilação física e moral. A diversidade e as peculiaridades estão no modo como causas tão diferentes como a exploração operária, a desapossessão dos camponeses, indígenas e quilombolas, a homofobia, o racismo, a indiferença, o tédio, o individualismo, a banalização do horror, a repetição da novidade que não inova procuram convergir nas consequências e como essa convergência é contrariada pela diversidade e pelas peculiaridades das diferentes lutas de resistência.

Entre autores e personagens citados em seu livro estão Baudelaire, Ezra Pound, Rimbaud, a Liga da Justiça e Wolverine. O que há de comum entre eles?

O existirem e portanto serem passíveis da pergunta fundadora de Leibniz: porque é que existem em vez de não existirem? Menos enigmaticamente: eles e muito outros exprimem a diversidade daquilo que procuramos retratar com a palavra modernidade e que, como conceito, diz tanto sobre o que quero dizer como as palavras mar e areia dizem sobre Copacabana.

Qual sua relação com a cultura pop? Além de Wolverine e da Liga da Justiça, o senhor cita também Hulk, X-Men, Thor, Super-Homem... O senhor é um grande leitor de quadrinhos?

Sim e um dos meus filhos é considerado um dos mais profundos conhecedores de quadrinhos (em Portugal: banda desenhada) e sobre os quais escreve regularmente no JL (o “Jornal de Letras” do meu querido amigo José Carlos de Vasconcelos).

Entre os vários autores citados está o brasileiro Oswald de Andrade. Foi uma citação casual ou o senhor é um leitor dele? Caso seja, o que acha interessante em sua obra?

Nada é casual no rap. O verdadeiro determinismo é o da poesia. Oswald de Andrade é a modernidade barroca, a única que pelo excesso atinge a medida. Ele representa melhor que ninguém a dialética mais profunda da modernidade ocidental (só experienciável a partir da periferia): o desejo da universalidade e a nostalgia do único.

Uma frase repetida em corpo ampliado e negrito ao longo do texto é “real life tribal brother/ improve comedy”, algo como “a vida real irmão tribal aprimora a comédia”. É também uma citação, ou uma frase sua que para você resume o tom do texto, ou apenas uma espécie de refrão?

A frase é do Queni N.S.L. Oeste. É um anúncio de néon intermitente que anuncia o rap como se anuncia um restaurante ou um motel.

Essa transição do ensaio para o rap atende apenas a um desejo de comunicação com um público maior, ou a uma necessidade de dizer algo que não se poderia dizer num trabalho sociológico?

Mentalmente, na minha hora-a-hora, eu transito entre diferentes formas de escrita e a sua gestação é mais simultânea e caótica do que se pode imaginar. Curiosamente, nunca imagino públicos distintos. Mas vivo obcecado pelo que não consigo dizer quando estou a ser claro para mim e para os outros. Por isso, os fragmentos da construção, desde os mais imaginados aos mais assentes em protocolos empíricos, começam por ser mais livres e disponíveis. Depois, como tenho de sair à rua da comunidade científica bem vestido, adequo os fragmentos à lógica do vestuário-registro. Não faz muito sentido botar gravata e calções de praia. Tenho um guarda-roupa imenso e de fato só uso uma pequena parte. Como vê, tenho saído à rua da poesia poucas vezes, e quase nunca dão por mim. Estou admirado com a sua ousadia.

Como intelectual interessado na transformação social, o senhor ainda conserva crença no poder revolucionário da arte? De que maneira pensa a relação entre arte e política?

Não há emancipação social; há emancipações sociais unidas (porque diferentes) por uma aspiração que uma vez resumi assim: temos o direito a ser iguais quando a diferença nos inferioriza, temos o direito a ser diferentes quando a igualdade nos descaracteriza. A arte afirma o seu poder revolucionário na medida em que colabora neste projeto. A modernidade ocidental, ao mesmo tempo que, como referi acima, separou a racionalidade estética da racionalidade política angustiou-se sobre as relações entre elas. Desde Richard Wagner (“Arte e Revolução”, de 1849) a Leon Trotski (“Literatura e Arte”, de 1923) o que separa a arte e a política é também o que as une: são dois modos de fazer emergir o possível, o “ainda-não” das sociedades. Os meios que usam e os modos como surgem fazem toda a diferença e por isso é que a relação entre elas é tão complexa. Uma coisa é certa: o rap, tal como o blues, não podia ter sido inventado pela classe dominante. Rimbaud dizia que a arte, como a poesia, vai sempre à frente. Mas à frente de quê? O futurismo foi parte do movimento revolucionário que dominou a Rússia depois de 1917 mas alguns anos mais tarde os futuristas italianos faziam a apologia de Mussolini e do fascismo. E Dali, apesar de toda a sua estonteante criatividade surrealista, foi expulso do movimento por apoiar o fascismo de Franco na Espanha.

Num texto recente o senhor chamou Cuba de “um problema difícil para a esquerda”. Seria possível fazer um rap apontando os problemas do regime cubano?

Esse texto foi muito acarinhado e lido em Cuba por democratas, socialistas e comunistas apesar de ter sido banido pela ortodoxia ideológica. Muitos dos problemas do regime cubano tal como muitos dos problemas da democracia portuguesa e brasileira estão no rap. É só ver em vez de olhar e sentir em vez de ler.

O senhor pensou em gravar o rap global? Alguém já propôs um ritmo para sua letra?

Claro que gostaria de o gravar com rappers e sob a magnífica batuta do meu amigo Gilberto Gil, que escreveu o prefácio para a “Escrita INKZ”. O ritmo está na letra. Ora ouça: “Jesus caminha/ caminha com alguém/ que pode ser ninguém/ Allah caminha/ nas ramblas de granada/ e não acontece nada”.

Washington sigue teniendo problemas con la democracia en América Latina



Mark Weisbrot

CEPR

Imagínese que Barack Obama, al subir a su puesto en enero de 2009, hubiese decidido cumplir con la promesa que hizo durante la campaña electoral de "terminar con la manera rutinaria de hacer la política en Washington para que podamos crear cambio auténtico." Imagínese si él hubiese rechazado a los arquitectos de las políticas pro-Wall Street que han llevado al derrumbre económico, tal como a Larry Summers, Tim Geithner y la cuadra de ex-empleados de Goldman Sachs que dirigen el Departamento de la Tesorería de los Estados Unidos, y en cambio, hubiese nombrado a los economistas ganadores del Premio Nobel, Paul Krugman y Joseph Stiglitz a puestos claves, incluyendo el presidente de la Reserva Federal.

En vez de Hillary Clinton, quien perdió la primaria presidencial por su apoyo implacable a la Guerra en Irak, imagínese que él hubiese elegido al Senador Russ Feingold para el puesto de Secretario del Estado, o alguien interesado en cumplir con el deseo popular de salir de Afganistan. Imagínese una ley de reforma al sistema de salud verdadera, en vez de una reforma al sistema de seguros medicos, que no le entregue el poder de veto a las organizaciones de cabildeo de seguros y compañías farmacéuticas.

Va sin tener que decir que el Presidente Obama sería demonizado por los medios de información. La hostilidad de los fanfarrónes de la derecha como Glenn Beck y Rush Limbaugh sería igualada por fuentes de información más establecidas, que entonces acusarían al presidente de polarizar a la nación y de "peligrosa demagogia." Con casi todas las instituciones y los medios del establecimiento en contra de él, Obama seguramente enfrentaría una batalla constante para la sobrevivencia política- aunque también podría triunfar con el llamado y apoyo a las mayorías del la población.

Esto fue lo que le pasó a varios presidentes que se encuentran a la izquierda del centro, políticamente, en América Latina. En Ecuador, el Presidente Rafael Correa fue re-elegido por un gran margen en 2009, a pesar de la fuerte oposición de los medios de información dentro del país. En Bolivia, Evo Morales ha traído estabilidad y crecimiento record a un país que tenía, como tradición, gobiernos que duraban no más de un año -a pesar de la hostilidad de los medios en el hemisferio y la implacable y a veces violenta oposición de la elite tradicional de Bolivia. Y el Presidente Chávez sobrevivió un golpe de Estado apoyado por Estados Unidos, y otros esfuerzos para lograr derrumbar su gobierno, ganando tres elecciones, con un margen cada ves más alto que el anterior.

Todos estos presidentes enfrentaron oligarquías arraigadas y lucharon fuertemente para cumplir con sus promesas. Morales, el primer presidente indígena en un país con una mayoría indígena, re-nacionalizó la industria de los hidrocarburos (mayoritariamente el gas natural) y creó nuevos trabajos a través de las inversiones públicas. También logró que se aprobarae una nueva Constitución en el país. Correa duplicó los gastos públicos en salud y canceló $3.2 mil millones de deudas internacionales que fueron consideradas ilegítimas. Chávez redujo la pobreza por la mitad y la pobreza extrema por un 70 porciento después de tomar control de la industria petrolera del país.

Estos presidentes enfrentaron otros obstáculos que Obama no podría haber enfrentado -tuvieron que pelear contra el país más poderoso del mundo para cumplir con sus promesas. Esto también es verdad para el Presidente Nestor Kirchner en Argentina (2003-2007), que tuvo que luchar en contra del Fondo Monetario Internacional, dominado por Estados Unidos, para poder implementar las políticas que hizo de Argentina la nación con el crecimiento más rápido en el hemisferio por seis años.

Por supuesto, Hugo Chávez ha sido el más demonizado en los medios de Estados Unidos -pero no es por lo que él ha dicho o hecho, sino porque él está sentado sobre 500 mil millones de barriles de petróleo.

Todos estos líderes -incluyendo el Presidente Lula da Silva en Brasil- tenían esperanzas de que el Presidente Obama buscara implementer una política más inteligente hacia América Latina, pero esto aun no ha pasado. Parece que Washington, que estaba muy cómodo con la presencia de la oligarquía y los dictadores que manejaron la política de la región por décadas, todavía tiene problemas con la democracia en su antiguo "patio trasero."

sábado, 24 de julho de 2010

La conexión Irak-Austeridad fiscal y los humores de las elites



Christopher Hayes
The Nation

Si ustedes han venido prestando atención a lo sucedido en la última década, no les resultará sorprendente que las elites políticas del país se hallen ahora en medio de una desgoznada discusión sobre el futuro de la nación estadunidense. Pero, incluso descontando los niveles de degradación que ha llegado a alcanzar el establishment de Washington, no deja de resultar asombroso el pánico que ha cundido en torno a la deuda pública.

Empecemos con los hechos. Casi todo el déficit de este año y los déficits que se proyectan para el corto y el mediano plazo son el resultado de tres cosas: las guerras en curso en Afganistán e Irak, los recortes fiscales de Bush y la recesión. La solución para nuestra situación fiscal es: terminar con las guerras, dejar que expire el plazo de los recortes fiscales y restaurar un crecimiento robusto. Nuestros déficits estructurales a largo plazo requerirán que seamos capaces de controlar la inflación en la asistencia sanitaria al modo como lo hacen los países con sistemas de salud con cobertura universal.

Ello es que ahora mismo nos enfrentamos a una crisis de desempleo que amenaza con sumergirnos en un feo y largo período de bajo crecimiento, una especie de década perdida que causará una tremenda miseria, degradará el capital humano de la nación, desbaratará a toda una cohorte de jóvenes trabajadores durante años y abrirá un agujero en el balance contable del Estado. Lo mejor para salir de este escenario es más gasto público para tutelar el regreso de la economía a una senda de salud. Puede que la economía esté viva, pero eso no significa que esté sana. Hay razones para seguir tomando antibióticos, luego de comenzar a sentirse bien.

Y sin embargo: el filisteo tamborileo de pánico de los histéricos del déficit se hace cadía día más atronador. A juzgar por su programa y su vídeo on-line, el Festival Aspen de las Ideas de este año fue una orgía al aire libre de jeremíadas antidéficit. El Festival es una buena ventana para observar las preocupaciones de la elite, y que su foro de apertura estuviera saturado por las ominosas alertas sobre la quiebra venidera pronunciadas por gentes como Niall Ferguson, Mort Zuckerman y David Gergen es un mal augurio. No lo es tampoco el hecho de que hubiera un panel rotulado "La inquietante emergencia fiscal en América: cómo equilibrar las cuentas". Tal actitud no es exclusiva de los columnistas y los tertulianos mediáticos. Los dirigentes de la comisión fiscal de Obama han calificado de "cáncer" a los déficits públicos proyectados.

La histeria ha llegado a tal extremo, que los senadores republicanos (a los que se ha añadido el demócrata por Nebraska Ben Nelson) han hecho filibusterismo parlamentario contra un proyecto de extensión de las ayudas al desempleo porque no venía acompañado de recortes del gasto. Recuérdese que el coste de esa extensión de las ayudas para gente lo suficientemente desdichada como para verse atrapada entre las fauces de la peor recesión conocida en 30 años erade 35 mil millones de dólares. La ley habría contribuido a incrementar la deuda en menos de un 0,3%.

Todo esto resulta estridentemente familiar. La actual deliberación –si así puede llamársela— sobre los déficits trae a la memoria la deliberación nacional sobre la guerra en vísperas de la invasión de Irak. De un día para otro, lo que otrora fuera considerado tolerable por el establishment –Saddam Hussein—, se hizo subitáneamente intolerable: una crisis de urgencia tan perentoria, que exigía de las "personas serias" la fabricación a toda máquina de ideas capaces de lidiar con ella. Una vez la carga de la prueba pasó de las gentes que favorecían la guerra a los que se oponían a ella, pasó también toda posibilidad de argumentación.

Ahora se nos coloca en la misma situación en relación con la deuda pública. En medio de un desempleo oficialmente reconocido del 9,5% y de una contracción global de la economía, de lo último de lo que deberíamos estar hablando es de déficits a corto plazo. Sin embargo, en el presente, el billete de entrada al club de la "gente seria" exige, no un plan para reducir el desempleo, sino un plan para dar una guerra sin cuartel a los invisibles y hasta ahora incorpóreos traficantes de títulos de deuda pública que estarían preparando un ataque contra el dólar.

Tal vez el aspecto más egregio del modo en que se nos vendió la Guerra de Irak fue la falsedad de su pretexto. Realmente, nunca hubo armas de destrucción masiva, según terminó por admitir el propio Paul Wolfowitz. Las armas de destrucción masiva sólo eran "algo en lo que todo el mundo coincidía". Y así ocurre también con los déficits públicos. A los conservadores y a sus aliados neoliberales les traen sin cuidado los déficits; lo que les importa es la austeridad: desventrar el Estado democrático y social de derecho y redistribuir la riqueza hacia arriba. Ése es el objetivo. Los déficits son sólo "algo en lo que todo el mundo coincide", las armas de destrucción masiva de esta crisis de todo punto fabricada. El senador John Kyl, de Arizona, en declaraciones a la cadena [ultraderechista] Fox News, ha llegado al punto de admitirlo abiertamente. Hay que evitar cualquier incremento del gasto, dijo, "pero nunca debería evitarse el coste de una decisión deliberada de reducir los impuestos a los americanos". Ahí lo tienen, pues.

Recuérdese que la Guerra de Irak podría haberse evitado, si más congresistas demócratas se hubieran opuesta a ella. En cambio, votaron a favor muchos que sabían sobradamente en su fuero interno que todo el empeño no era sino la gestación de un colosal desastre al que empujaban las presiones ultraderechistas y los halcones mediáticos. El error se repite ahora. A pesar de que los economistas de la Casa Blanca se percatan perfectamente de la necesidad de los estímulos públicos a la vista de un desempleo astronómicamente elevado, el New York Times nos informa de que los cerebros políticos de la Casa Blanca – David Axelrod y Rahm Emanuel— han decidido que la opinión pública ha perdido el apetito por el incremento del gasto público. "Mi trabajo consiste en informar del humor público", explicado Axelrod. Luego apareció en el programa de la cadena ABC This Week para sacar la bandera blanca y declarar que el presidente seguiría presionando a favor de extender las ayudas al desempleo; llamativamente, se omitió cualquier mención a las ayudas a los gobiernos de los estados federados, originalmente incluidos en la carta dirigida en junio pasado por el presidente al Congreso solicitando un paquete de estímulos.

Pero no hay que rendir la esperanza: la opinión pública anda muy lejos de estar obsesionada con el déficit público, muy lejos, pues, de los humores de Washington. De acuerdo con una encuesta conjunta del diario USA Today y de Gallup, el 60% de los estadounidenses apoyan "un mayor gasto público para crear empleo y estimular a la economía", con un 38% que se opone a eso. Una encuesta realizada por Hart Research Associates, publicada en junio pasado, mostraba que dos tercios de los norteamericanos estaban a favor de seguir asistiendo públicamente a los desempleados. Para lo que sí hay "poco apetito" es para una contrarreforma que recorte derechos sociales y se lleve por delante a la Seguridad Social.

La lección de la Guerra de Irak es que, a largo plazo, la buena política no puede separarse de las buenas políticas públicas. Si la Casa Blanca se siente tentada a desarrollar malas políticas a corto plazo porque eso le parece menos arriesgado políticamente, lo que debería hacer es telefonear a John Kerry y preguntarle si eso le funcionó con Irak.

sexta-feira, 23 de julho de 2010

Brasil articula mediação via Unasul



Eliane Cantanhêde
Folha

O Brasil articula para retirar a crise Colômbia-Venezuela do âmbito da Organização de Estados Americanos (OEA) e trazer para a Unasul (União de Nações Sul-Americanas), para evitar que a participação dos EUA desequilibre as negociações -pró-Colômbia e anti-Venezuela. Os EUA integram a OEA, não a Unasul.

O presidente Luiz Inácio Lula da Silva telefonou ontem para Chávez propondo a troca. Após a conversa, Chávez anunciou que pediu ao Equador (que ocupa a presidência pro tempore) uma reunião de emergência. O centro da crise é a acusação da Colômbia de que a Venezuela já teve 87 acampamentos guerrilheiros colombianos, e ocorre quando a campanha do tucano José Serra afirma que o PT da adversária Dilma Rousseff tem relações com as Farc. Há, então, chance de contaminação da questão Venezuela-Colômbia na eleição.

Lula vai à Venezuela no dia 6 para nova rodada trimestral de reuniões, seguindo direto para a posse do novo presidente da Colômbia, Juan Manuel Santos. A viagem, agora, tem outro peso. O Brasil acha melhor convocar a Unasul após a posse de Santos, que, ao contrário de o atual presidente, deu sinais de querer melhorar as relações com Caracas.

Para o embaixador brasileiro na Colômbia, Valdemar Carneiro Leão, a troca "cria um clima mais propício". Os embaixadores da região que servem em Caracas e Bogotá já trocam telefonemas para garantir a reunião. O assessor especial para Assuntos Internacionais da Presidência, Marco Aurélio Garcia, disse que Lula está disposto a ajudar e tem esperança de que, com a sucessão, "as coisas possam se recompor imediatamente". Em nota, o Itamaraty disse que acompanha a crise "com preocupação" e que Lula transmitiu a Chávez disposição em ajudar.

Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Colombia


Agencias

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció este jueves el rompimiento total de las relaciones diplomáticas con Colombia después que ese país reiteró sus acusaciones sobre la supuesta presencia de guerrilleros en territorio venezolano, y ordenó a las fuerzas armadas estar en alerta máxima en la frontera común ante una posible agresión.

Lo anuncio con una lágrima en el corazón: Venezuela rompe a partir de este momento todas las relaciones con el gobierno de Colombia, dijo el mandatario a periodistas en el palacio de Miraflores, donde estaba acompañado por el ex futbolista argentino Diego Armando Maradona.

Tras ordenar el cierre de su embajada en Bogotá y dar 72 horas a los diplomáticos colombianos para que abandonen Venezuela, Chávez dijo que es una decisión adoptada por dignidad ante las acusaciones de Colombia, que solicitó en la Organización de Estados Americanos (OEA) la formación de una comisión internacional que verifique la presencia de campamentos guerrilleros en Venezuela. Además, Venezuela pidió a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que convoque de emergencia a una reunión de los cancilleres del bloque con el objetivo de denunciar las graves agresiones del gobierno de Colombia.

El mandatario venezolano dijo haber conversado ya con sus pares de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Ecuador, Rafael Correa, así como con el ex presidente argentino Néstor Kirchner, porque esto preocupa a todos.

Chávez subrayó que su gobierno persigue y hostiga a la guerrilla y aseguró que si hubiera algún campamento guerrillero colombiano (en territorio venezolano) sería sin autorización. Además, culpó al presidente saliente, Álvaro Uribe, de la crisis y afirmó que es capaz de provocar un enfrentamiento armado entre los dos países antes del fin de su mandato, el 7 de agosto.

Bogotá denunció hace una semana la presencia de líderes guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Venezuela, lo que volvió a agriar las ya golpeadas relaciones entre ambos países, y llevó a Caracas a llamar a consultas a su embajador y a Bogotá a hacer lo propio en las últimas horas.

Confió en que el mandatario electo, Juan Manuel Santos, tome cartas racionales en el asunto porque hay una locura desatada en el palacio de Nariño, sede de la presidencia colombiana. Al respecto, Maradona preguntó: Presidente, ¿Santos no es el camino de Uribe?. El ex jugador agregó que esto no es responsabilidad del pueblo colombiano.

Chávez respondió al periodista y provocador Maradona que mantenía su esperanza de que Santos entienda que aquí podemos convivir gobiernos de derecha e izquierda, y no sólo que podemos, sino que estamos obligados a convivir y profundizar la integración latinoamericana.

Uribe es capaz de mandar a montar un campamento simulado del lado venezolano para atacarlo y causar una guerra. A una guerra con Colombia habría que ir llorando, pero habría que ir, dijo Chávez. Agregó que Uribe se va caminando al basurero de la historia y deja a su país en manos yanquis al obedecer las pretensiones de Washington por romper los procesos de integración y unidad regional.

El embajador colombiano en la OEA, Luis Hoyos, al referirse al rompimiento de relaciones por Caracas, señaló: nos parece lamentable este error histórico, y replicó que con quien Venezuela debería romper relaciones es con las bandas criminales.

El presidente Uribe se abstuvo de hacer declaraciones sobre la ruptura con Caracas, pero su gobierno descartó la posibilidad de movilizar tropas hacia la frontera con Venezuela.

quinta-feira, 22 de julho de 2010

Cepal estima crecimiento regional de 5,2% en 2010 y confirma desaceleración en 2011

Agencias

El organismo proyectó que este año Brasil liderará la recuperación de América Latina, con una expansión de 7,6%. En 2011, el desempeño lo encabezarán Chile y Haití, debido a las tareas de reconstrucción de sus terremotos.

La economía de América Latina y el Caribe crecería 5,2% en 2010, tras recuperarse del impacto de la crisis global del año pasado, dijo la Cepal. La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) proyectó además que en el 2011 la economía regional registrará una expansión del 3,8%.

Brasil, la mayor economía latinoamericana, crecería 7,6% en 2010 y se expandiría 4,5% en 2011. Además de Brasil, las mayores tasas de crecimiento para este año se observarán en Uruguay (7,0%), Paraguay (7,0%), Argentina (6,8%), y Perú (6,7%). En tanto, el Producto Interno Bruto (PIB) de México, la segunda economía de la región, subiría 4,1% este año y 3,0% en 2011.

Otros países tendrán magnitudes de crecimiento menores, como República Dominicana (6,0%), Panamá (5,0%), Bolivia (4,5%), Chile (4,3%) y México (4,1%). En tanto, Colombia crecerá 3,7%, Ecuador y Honduras 2,5%, Nicaragua y Guatemala 2,0%, mientras que Venezuela mostrará un retroceso de 3,0%. La economía de Haití caerá 8,5%, como consecuencia de los efectos del terremoto que sufrió en enero pasado, y otras naciones del Caribe también anotarán un resultado negativo.

Políticas públicas

Según la Cepal, el crecimiento de algunas economías se consolidó sobre la base del mayor consumo privado, el ascenso de la inversión y, en menor medida, el repunte de las exportaciones. El mayor nivel de actividad económica regional tuvo una repercusión positiva sobre el empleo. Esto permitirá una reducción del desempleo en la región, que llegaría en 2010 a 7,8%, es decir, cuatro décimas porcentuales por debajo de la tasa observada el año pasado (8,2%).

El organismo destacó que la rápida recuperación ha sido en gran parte impulsada por las políticas públicas, ya que los países aprovecharon la bonanza económica para sanear sus cuentas públicas y aplicar políticas contracíclicas. "La puesta en marcha de programas de estímulo fiscal y monetario, junto con una disminución de la incertidumbre y la relativa normalización de los mercados financieros y el mayor acceso al crédito, así como el mayor dinamismo de la economía internacional, permitieron una gradual recuperación de la actividad económica a lo largo del año, que se consolidó en 2010”, resaltó.

Desaceleración en 2011

La Cepal también proyectó una desaceleración de las tasas de crecimiento hacia la segunda mitad de 2010, por lo que, si bien se proyecta que la región seguirá creciendo en 2011, lo hará a tasas menores. Con la excepción de algunos países, se prevé que la desaceleración en 2011 será generalizada, aunque afectaría más a América del Sur, cuya tasa de crecimiento caería de 5,9% en 2010 a 4,3% en 2011.

En ese contexto, Haití y Chile, debido a las tareas de recuperación tras los sendos terremotos que sufrieron ambos países, liderarán la expansión en 2011, con tasas de 7% y 6%, respectivamente. En tanto, Panamá se expandirá 5%, Brasil y Argentina lo harán en 4,5%, y Bolivia y Uruguay crecerán 4%.

Más atrás se ubicarán República Dominicana (3,5%), y Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Paraguay (todos con 3%). En los tramos finales se ubicarán Venezuela (2,5%), Ecuador, Honduras y Nicaragua (todos con 2,5%) y El Salvador (1,5%).

En ese sentido, instó a los países "a mantener políticas públicas que apunten a la protección de los sectores más vulnerables en el marco de una estrategia más amplia, que abarque no sólo el área social sino también las políticas macroeconómicas y las políticas productivas."

quarta-feira, 21 de julho de 2010

Escravas sexuais no Iraque e no Afeganistão: o novo escândalo norte-americano

Angelo Aquaro
La Repubblica

Uma menina iraquiana de 12 anos é obrigada a se prostituir nos subsolos de Bagdá, enquanto os guardas privados norte-americanos fazem uma coleta de poucos dólares e fazem fila. As moças são recrutadas no Leste Europeu com a promessa de um trabalho como doméstica em Dubai e depois dali são desviadas e segregadas ao coração do Iraque. As garçonetes dos restaurantes chineses de Kabul, por trás das luzes vermelhas, escondem o segredo que todos conhecem.

O último horror das "guerras gêmeas" que Barack Obama herdou de George W. Bush tem o rosto das mulheres exploradas em nome daquele outro ídolo que divide o altar com o dinheiro: o sexo. Mas oito anos depois do início da guerra contra o terror, o balanço dessa batalha é ainda mais magro: zero a zero. As ordens do presidente eram retumbantes como as proclamações da vitória que não chegava.

É severamente proibido que os contratantes ou funcionários do governo se tornem responsáveis pelo tráfico sexual nas zonas de guerra. Qualquer um que se torne responsável pelo tráfico sexual será suspenso do cargo. Quem for surpreendido em tráfico sexual será denunciado às autoridades. Os resultados? "Não há nenhum processo aberto", diz a ex-detetive do Human Rights Watch, Martina Venderberg. "Enfim, não há vontade de fazer com que se respeite a lei".

A vergonha foi descoberta por uma investigação do Center for Public Integrity, publicada neste domingo pelo Washington Post. E os contratantes da ex-Blackwater acabaram sob acusação: o grupo privado já tristemente famoso pelos massacres de civis no Iraque. A empresa goza de uma fama tão ruim que, para voltar a trabalhar hoje, mudou de marca e se chama Xe Service.

Um ex-guarda conta que não quer revelar o nome por medo de represálias: "Eu mesmo vi guardas mais velhos recolherem dinheiro, enquanto moças iraquianas, dentre as quais meninas de 12 e 13 anos, se prostituíam". O guarda diz também que denunciou tudo ao seu superior, mas que "nenhum procedimento foi tomado: me entristece só de falar nisso".

De fato, quem não se entristece é a porta-voz da ex-Blackwater, Stacy De Luke, que, no Washington Post, nega "com força essas acusações anônimas e sem provas: a política da empresa proíbe o tráfico humano". Claro.

O caso das trabalhadores do leste que pensam em voar para Dubai e acabam no Iraque foi descoberto por uma jornalista freelancer. Aqui, a organização era muito mais acurada. Um verdadeiro tráfico organizado por subcontratantes que trabalham para o Exército e para o Exchange Service da Aeronáutica: nome que deveria indicar o escritório que se ocupa de organizar o serviço de restaurantes, mas que evidentemente também se ocupa de outras coisas. Assim que aterrizam, as pobrezinhas são privadas do passaporte. Há também um preço para o resgate: 1.100 dólares. Uma quantia enorme, visto que se prostituem por poucos dólares.

A fábrica do sexo é ainda mais sólida no Afeganistão. Lá, há quatro anos, uma centena de chinesas foram libertadas em uma série de blitzes que, ao invés do Talibã, atingiram os bordéis. Mas o tráfico continuou. Com a "aquisição" de uma mulher por 20 mil dólares, um empresário do ArmorGroup, a empresa que, até pouco tempo atrás, se ocupava da segurança da embaixada norte-americana em Kabul, se orgulhava de poder organizar um tráfico rentável. A investigação que iniciou rapidamente chegou ao altos níveis do FBI. Mas parou por aqui.

Os federais defendem que não tiveram meios suficientes. Nas zonas de guerra, enfileiraram-se cerca de 40 agentes, mas eles já têm muito a fazer ao se ocupar de fraudes e corrupção. Mas os ativistas dos direitos humanos têm uma outra explicação: a verdade é que as autoridades preferem fechar um olho. Diz Christopher H. Smith, deputado e autor de uma lei antitráfico, para a crônica republicana: como é possível tolerar que essa gente possa explorar as mulheres com o dinheiro que nós pagamos? Eis uma outra herança da qual Obama deverá se ocupar.

terça-feira, 20 de julho de 2010

EE.UU. aumentará el despliegue de efectivos en frontera con México



Agencias

La Guardia Nacional reforzará las zonas fronterizas de Arizona, Texas, California y Nuevo México. Washington autorizó el porte de armas, pero aseguró que sólo será para defensa personal.

El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes que a partir del próximo 1 de agosto un total de 1.200 efectivos de la Guardia Nacional se desplegarán en la frontera con México, con el objetivo de reforzar los controles. La medida busca reducir los niveles de traspaso ilegal de drogas, personas, armas y dinero, afirmó la secretaria estadounidense de Seguridad Interna, Janet Napolitano.

"Las tropas darán apoyo directo a los policías federales y agentes que trabajan en áreas de alto riesgo para enfrentar a organizaciones que buscan trasladar gente y bienes ilegalmente en la frontera suroeste", afirmó Napolitano. El despliegue considera 524 efectivos en Arizona, 250 en Texas, 224 en California y 72 en Nuevo México, así como 130 elementos en tareas de comando, control y apoyo.

El comandante de la Guardia Nacional, el general Craig Mckinley, aclaró que si bien los uniformados estarán autorizados a portar armas, sólo podrán usarlas en caso de defensa personal y que sus labores no consideran la detención migratoria.

Grupos especializados en investigaciones criminales y en detección de ingreso fronterizo serán asignados para apoyar las labores de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), respectivamente.

Además, seis helicópteros, entre otras aeronaves, serán utilizadas para apoyar las labores de protección fronteriza. Estos aparatos se sumarán a los dos Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV) que operarán a partir de septiembre en la frontera entre Texas y México. El despliegue de la Guardia Nacional fue aprobado desde mayo pasado por el presidente Barack Obama, a fin de que los efectivos permanezcan en la zona fronteriza por un año para apoyar a agencias policiales y de aduanas.

segunda-feira, 19 de julho de 2010

Domesticar las finanzas en un momento de austeridad



Joseph E. Stiglitz
Project Syndicate

No fue hace tanto tiempo cuando podíamos decir: “Ahora somos todos keynesianos”. El sector financiero y su ideología de libre mercado habían llevado al mundo al borde de la ruina. Los mercados claramente no se estaban autocorrigiendo. La desregulación había demostrado ser un fracaso abismal.

Las “innovaciones” desarrolladas por las finanzas modernas no conducían a una mayor eficiencia a largo plazo, a un crecimiento más rápido o a una mayor prosperidad para todos. Más bien, estaban destinadas a eludir las normas contables, y a evadir y evitar los impuestos necesarios para financiar las inversiones públicas en infraestructura y tecnología –como Internet- que son la base del crecimiento real, no del crecimiento fantasma promovido por el sector financiero.

El sector financiero pontificó no sólo sobre cómo crear una economía dinámica, sino también sobre qué hacer en caso de una recesión (que, de acuerdo con su ideología, podía ser causada por una falla del gobierno, no de los mercados). Cuando una economía entra en recesión, las ganancias caen y los gastos –digamos, para los beneficios de desempleo- aumentan. Así crecen los déficits.

Los halcones del déficit en el sector financiero dijeron que los gobiernos deberían concentrarse en eliminar los déficits, preferentemente reduciendo los gastos. Los déficits cercenados restablecerían la confianza, lo que a su vez restauraría la inversión –y, por ende, el crecimiento-. Pero, por más factible que pueda sonar esta línea de razonamiento, la evidencia histórica repetidamente la refuta.

Cuando el presidente estadounidense Herbert Hoover intentó esa receta, sólo sirvió para transformar el crac del mercado accionario de 1929 en la Gran Depresión. Cuando el Fondo Monetario Internacional intentó la misma fórmula en el este de Asia en 1997, las crisis se convirtieron en recesiones y las recesiones devinieron depresiones.

El razonamiento detrás de estos episodios se basa en una analogía errónea. Un hogar que debe más dinero del que puede devolver fácilmente tiene que recortar el gasto. Pero cuando un gobierno lo hace, la producción y los ingresos declinan, el desempleo aumenta y la capacidad de devolver el dinero, en realidad, puede disminuir. Lo que es válido para una familia no es válido para un país.

Los defensores más sofisticados advierten que el gasto gubernamental hará subir las tasas de interés, “desplazando” así a la inversión privada. Cuando la economía está en un nivel de empleo pleno, esta es una preocupación legítima. Pero no ahora: en vista de las tasas de interés a largo plazo extraordinariamente bajas, ningún economista serio plantea la cuestión del “desplazamiento” hoy en día.

En Europa, especialmente Alemania, y en algunos lugares de Estados Unidos, mientras los déficits y la deuda gubernamentales aumentan, también lo hacen los llamados a una mayor austeridad. Si se les presta atención, como parece ser el caso en muchos países, los resultados serán desastrosos, especialmente teniendo en cuenta la fragilidad de la recuperación. El crecimiento se desacelerará, mientras que Europa y/o Estados Unidos posiblemente hasta caigan nuevamente en una recesión.

El gasto en estímulo, el cuco preferido de los halcones del déficit, no fue la causa de gran parte del incremento de los déficits y la deuda, que son el resultado de “estabilizadores automáticos” –los recortes impositivos y los aumentos del gasto que automáticamente acompañan las fluctuaciones económicas-. De modo que, a medida que la austeridad vaya socavando el crecimiento, la reducción de la deuda será, en el mejor de los casos, marginal.

La economía keynesiana funcionó: si no hubiera sido por las medidas de estímulo y los estabilizadores automáticos, la recesión habría sido mucho más profunda y más prolongada, y el desempleo, mucho más alto. Esto no significa que deberíamos ignorar el nivel de deuda. Pero lo que importa es la deuda a largo plazo.

Existe una receta keynesiana simple. Primero, desviar el gasto de los usos improductivos –como las guerras en Afganistán e Irak, o los rescates bancarios incondicionales que no reaniman el préstamo- hacia inversiones de alto rendimiento. Segundo, fomentar el gasto y promover la equidad y la eficiencia aumentando los impuestos a las corporaciones que no reinvierten, por ejemplo, y bajándoselos a las que sí lo hacen, o subiendo los impuestos a las ganancias de capital especulativas (digamos, en bienes raíces) o a la energía contaminante con un alto consumo de carbono, al mismo tiempo que se recortan los impuestos de los contribuyentes de menores ingresos.

Existen otras medidas que podrían ayudar. Por ejemplo, los gobiernos deberían ayudar a los bancos que prestan a pequeñas y medianas empresas, que son la principal fuente de creación de empleo –o establecer nuevas instituciones financieras que lo hicieran- en lugar de respaldar a los grandes bancos que generan su dinero a partir de derivados y prácticas abusivas con tarjetas de crédito.

Los mercados financieros se han esforzado en crear un sistema que ponga en práctica sus puntos de vista: con mercados de capital libres y abiertos, un país pequeño puede verse inundado de fondos en un momento, sólo para pagar altas tasas de interés –o no recibir más fondos en absoluto- poco tiempo después. En estas circunstancias, los países pequeños aparentemente no tienen alternativa: el dictado de los mercados financieros en materia de austeridad, si no quieren ser castigados con un retiro del financiamiento.

Pero los mercados financieros son un capataz severo y caprichoso. Al día siguiente que España anunció su paquete de austeridad, se les bajó la calificación a sus bonos. El problema no fue una falta de confianza de que el gobierno español cumpliera sus promesas, sino demasiada confianza en que sí lo haría, y que esto redujera el crecimiento y aumentara el desempleo de su nivel ya intolerable de 20%. En resumen, tras haber empujado al mundo en su actual descalabro financiero, los mercados financieros ahora les dicen a países como Grecia y España: malditos sean si no recortan el gasto, pero malditos sean si lo hacen también.

Las finanzas son un medio hacia un fin, no un fin en sí mismo. Se supone que son funcionales a los intereses del resto de la sociedad, no al revés. Domesticar los mercados financieros no será fácil, pero es algo que se puede y se debe hacer, mediante una combinación de impuestos y regulación –y, si fuera necesario, de intervención del gobierno para zanjar algunas de las brechas (como ya lo hace en el caso del préstamo a las pequeñas y medianas empresas).

No sorprende que los mercados financieros no quieran que los domestiquen. A ellos les gustan las cosas como han venido funcionando, ¿y por qué no debería ser así? En países con democracias corruptas e imperfectas, tienen los medios para resistir el cambio. Afortunadamente, los ciudadanos en Europa y Estados Unidos han perdido la paciencia. El proceso de atemperar y domesticar a los mercados financieros ya ha comenzado. Pero todavía queda mucho por hacer.

domingo, 18 de julho de 2010

Argentina: Iglesia, democracia y matrimonio igualitario



Edgardo Mocca
Página 12

¿Qué quiere decir monseñor Bergoglio cada vez que, rodeado por las principales figuras de la oposición (la última fue hace poco más de un mes en la Universidad del Salvador) exhorta al “diálogo sincero” y a “dejar de lado la confrontación entre diferentes sectores de la sociedad”? No es de menor importancia la dilucidación de este enigma porque el jefe católico se ha convertido durante el último período en el gran articulador político de los principales dirigentes de la oposición de derecha.

No éramos pocos los que sospechábamos que detrás del enunciado conciliador se escondía la intención de sacar de la agenda política todos los puntos que comprometieran intereses y valores de los sectores más poderosos de nuestra sociedad. Sin embargo, en la etapa política que siguió a la larga saga de la protesta agraria pareció que el reclamo de una política más moderada y menos “crispada” se convertía, ayudada por visibles torpezas del Gobierno, en una tendencia irrefrenablemente mayoritaria en la sociedad argentina. Poco a poco se fue insinuando un curioso clivaje político que diferenciaba a “dialoguistas” y “polarizadores” y dejaba en suspenso toda discusión sobre el contenido de las políticas, o, dicho más directamente, toda discusión realmente política.

Ya se sabe que ese curso entró en crisis. Para sintetizar la naturaleza de esa crisis, habría que decir que es una crisis de proyecto alternativo. El diálogo no puede ser, en sí mismo, un proyecto alternativo y eso es lo que está en el fondo del apreciable declive de las figuras más emblemáticas de aquella ofensiva antigubernamental, la principal de ellas el vicepresidente Cobos. A la hora de los enunciados políticos, la constelación opositora fluctúa entre un progresismo declamativo y autocontradictorio (como el que sustenta el reclamo del 82 por ciento móvil en combinación con la baja de las retenciones a las exportaciones agrarias) y la agitación de denuncias previamente publicadas en las portadas de los principales diarios. Escaso material para sustentar una promesa política que justifique la apuesta al cambio en una etapa social y económicamente bastante favorable.

El proyecto de ley de matrimonio igualitario para parejas del mismo sexo no parecía, en principio, destinado a encrespar las aguas políticas en el país, aunque era lógico esperar una considerable resistencia de los sectores más conservadores de la sociedad. Sin embargo, en las últimas semanas previas al tratamiento en el Senado, después de su aprobación en Diputados, asistimos a un brusco cambio del lenguaje de la discusión, a una dramatización existencial de la cuestión. Curiosamente, en la sesión reciente del Senado, algunos opositores atribuyeron el cambio de clima a la voluntad confrontativa de Cristina y Néstor Kirchner y reclamaron la necesidad de discutir temas tan agudos en un marco de “paz y concordia”.

Veamos ahora qué dijo el cardenal Bergoglio, máxima autoridad del catolicismo argentino, unos días antes de la decisiva sesión del Senado, en una carta dirigida a las monjas carmelitas que alcanzó una enorme difusión. “No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una ‘movida’ del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios. Jesús nos dice que, para defendernos de este acusador mentiroso, nos enviará el Espíritu de Verdad”... “Recordémosles (a los senadores) lo que Dios mismo dijo a su pueblo en un momento de mucha angustia: ‘esta guerra no es vuestra sino de Dios’. Que ellos nos socorran, defiendan y acompañen en esta guerra de Dios.”

La verdad es que el documento tiene un alto valor como revelación del verdadero perfil del líder eclesiástico y pone negro sobre blanco el significado de las frases rituales que convocan al diálogo y la moderación. Porque en este caso, como en muchos otros, las iniciativas legales que despertaron radicales enconos en ciertos sectores de la sociedad fueron impulsadas en el contexto de un amplio debate público; es difícil, por ejemplo, mencionar una ley que haya sido tan profundamente discutida dentro y fuera del Congreso, como la que regula los medios audiovisuales. Cuando se habla de “no producir confrontaciones”, debe leerse que se trata de que la política no se meta con instituciones y prácticas que constituyen una añeja trama de dominio económico, social, político y espiritual en nuestro país. Se trata, en fin, de derrotar y escarmentar definitivamente el intento de poner en el espacio de debate público aquellas cuestiones que no pueden ser discutidas porque conforman algo así como la esencia de la nacionalidad.

Ni grandes grupos económicos, ni militares, ni sacerdotes –entre otros grupos– pueden ser alcanzados por otra justicia y por otra legislación que no sea la que rige sus propias corporaciones. Aunque sea un minuto, para no alterar nuestros nervios, podemos escucharlo a Videla reivindicando que es la justicia militar la que lo pudo haber juzgado en su momento. O a la cúpula católica haciendo un sonoro silencio respecto de los funcionarios de la institución complicados en los crímenes de la dictadura, o en los más recientes delitos de pedofilia. O a los grandes empresarios mediáticos afirmando que la mejor ley de medios es la que no existe, porque cualquier regulación ataca a la “libertad de prensa”.

Es un hecho muy relevante para nuestra democracia que la incendiaria retórica del cardenal no haya tenido ecos en la discusión del Senado. Nadie asumió de modo explícito el magisterio eclesial sobre una materia civil como es la legislación sobre el matrimonio. Nadie exorcizó demonios ni amenazó con castigos bíblicos; hasta los más conservadores esgrimieron argumentos sociológicos y jurídicos y no rompieron en ningún momento el principio de la racionalidad política. La cúpula eclesiástica perdió dos veces: por el resultado de la votación y por la casi nula presencia virtual de sus argumentos en el debate. Su influencia fue un poco fantasmal; estuvo más presente en los alegatos de fidelidad católica de muchos senadores que votaron a favor que en los argumentos de quienes votaron en contra.

La Iglesia Católica defiende un monopolio del poder sobre las almas que claramente ya no tiene. La sociedad argentina ha vivido décadas de secularización y ha visto crecer formas populares de religiosidad crecidas en los intersticios que deja el catolicismo. Miles de católicos desarrollan formas nobles y generosas de militancia social sin necesidad de compartir visiones ultramontanas del mundo. Vivimos un punto de inflexión de un ciclo largo de centralidad política de la Iglesia Católica, cimentado en la década del 30 del siglo XX, a partir de una política de influencia en el Estado, urdida a partir del entrelazamiento con el Ejército. Fue entonces donde nació el mito de la preexistencia de la Iglesia y Ejército a la nación misma. No hace falta decir nada sobre las consecuencias de ese mito para la democracia argentina; basta recordar el papel de las principales autoridades de la Iglesia Católica en la preparación del clima social que facilitó el golpe de marzo de 1976 y cuál fue el lugar que ocupó la institución en los años de barbarie que siguieron.

El miércoles pasado se terminó de escribir una página histórica para la democracia argentina, al completarse la aprobación del proyecto originalmente impulsado por Vilma Ibarra y Silvia Augsburger. Somos, desde ese día, una sociedad más libre y más igualitaria. Y fue además un paso decisivo en la puja de la política democrática por ensanchar su autonomía respecto de los poderes fácticos. Cada vez está más claro que ésa es la cuestión que está en el centro de la disputa en esta etapa política.