terça-feira, 29 de junho de 2010

Los locos, de nuevo al mando de la economía: recortes, recortes, recortes



Larry Elliott
The Guardian

El error de Franklin D. Roosevelt no consistió en levantar la economía mediante el gasto público sino en prestar oídos a los halcones del déficit en el momento de su reelección y hundir de nuevo a la economía norteamericana en la recesión.

Lo hacen los alemanes. Los griegos, los españoles y los portugueses creen que no tienen otra elección que hacerlo. George Osborne cree que su deber patriótico consiste en hacerlo. Por todo el mundo, recortar el déficit presupuestario se ha convertido en la prioridad de los responsables políticos, temerosos de que el creciente nivel de deuda les deje a merced de los caprichosos mercados financieros.

Mervyn King ha aplaudido el regreso del conservadurismo fiscal y otro tanto ha hecho la OCDE. Dos meses después de que apremiaran al mantenimiento del apoyo presupuestario hasta que se afianzara la recuperación, los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G-20 declararon que recibían favorablemente los planes anunciados por algunos países para iniciar sin más demora los recortes presupuestarios.

Los déficits presupuestarios son ciretamente elevados en todo el G-20 y fuera de él. Pero si son elevados se debe en primera instancia a la severidad de la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y a las medidas tomadas colectivamente por los gobiernos para impedir que la recesión se convirtiera en algo mucho, pero que mucho peor.

Tal como están las cosas, se ha evitado una segunda Gran Depresión, pero el crecimiento ha oscilado entre lo débil en Europa y lo nada espectacular en los Estados Unidos. Los bancos no prestan. El desempleo está alcanzando niveles de dos cifras en los EE.UU. y la eurozona. La determinación de recortar el déficit presupuestario en estas circunstancias no muestra que a los irresponsables derrochones de 2008 y 2009 les hayan substituido planificadores políticos de probidad e integridad. Demuestra que los locos están de nuevo al mando del manicomio.

Como prueba de ello, consideremos el aviso dado la semana pasada por David Cameron acerca de la necesidad de austeridad. Afirmó el primer ministro que "nada ilustra mejor la total irresponsabilidad del enfoque del último gobierno que el hecho de que siguiera incrementando un gasto público inasequible aun cuando la economía se estuviera contrayendo".

Lo cual provocó la acertada respuesta de Marshall Auerback, del centro New Deal 2.0. "¿Así que se supone que tenemos que incrementar el gasto público cuando crece la economía? ¿Cuando puede presentar auténtico peligro de inflación? Si esta es la clase de incoherencia política que tenemos en cartera, que Dios se apiade del Reino Unido".

Hay miembros del gobierno que saben de economía capaces de señalarle al primer ministro que lo que dice es una peligrosa insensatez. Vince Cable es uno de ellos; Chris Huhne, otro. Por desgracia, sin embargo, los liberal-demócratas parecen remisos o incapaces de presentar una argumentación contraria a las medidas políticas que ahora amenazan con repetir los errores del Japón en los años 90, cuando cada tentativa de recuperación se veía sofocada por una precipitadísima reducción.

Empecemos con un poco de historia. A los halcones del presupuesto les gusta citar el draconiano presupuesto de Geoffrey Howe en 1981 como evidencia de que el rigorismo fiscal es perfectamente consistente con el crecimiento económico. Tal es el caso, siempre y cuando haya margen para depreciar una libra sobrevalorada y reducir unas tasas de interés excesivamente altas. Tal es el caso, siempre y cuando los desfallecientes precios del petróleo eleven los ingresos reales de los consumidores y reduzcan los costes de las empresas. Todas estas cosas sucedieron a principios de los 80; no es probable que ninguna de ellas suceda hoy. La libra ha caído en un 25%, las tasas de interés están en 0.5% y los precios del petróleo no muestran signos de reducirse muy por debajo de los 70 dólares (48 libras esterlinas) el barril.

La verdadera comparación histórica no es la de 1981 sino, como hace notar el economista norteamericano Paul Davidson, la de los EE.UU. en 1937. Al llegar a la Casa Blanca en 1933, Franklin D. Roosevelt empleó el gasto público y las desgravaciones fiscales en impulsar la economía. Los EE.UU. soportaron déficits de entre un 2% y un 5% durante el primer mandato de FDR, pero, si bien la economía comenzó a salir del profundo hoyo que se había cavado en 1932, la deuda nacional aumentó de 20.000 a 33.000 millones de dólares.

Al presentarse a la reelección, Roosevelt prestó oídos al consejo de los economistas del "dinero sólido" que pronunciaron la misma clase de advertencias que estamos oyendo en la actualidad: que los EE.UU. soportan déficits presupuestarios que impondrán una carga intolerable a las futuras generaciones. El presupuesto de 1937 se rebajó drásticamente y la economía norteamericana recayó rápidamente en la recesión. El descenso en la recaudación de impuestos supuso que el déficit se elevara a 37.000 millones.

Cuando se retomó el gasto deficitario en 1938, la economía volvió a crecer pero no se recuperó plenamente hasta que los EE.UU entraron en la Segunda Guerra Mundial. Los halcones del déficit se desvanecieron en la obscuridad conforme la necesidad de ganar la guerra apartó cualquier otra consideración. Hacia 1945, el déficit presupuestario se cifraba en más de 250.000 millones de dólares, el 120% del PIB.

Pero el benéfico efecto colateral del esfuerzo de guerra consistió en que la economía interna iba zumbando. Se utilizaron plenamente recursos que habían permanecido ociosos en los años 30 y el resultado fue el pleno empleo. Un fuerte crecimiento redujo los déficits anuales y el volumen de la deuda nacional en los años 50. Lejos de verse sobrecargados con una deuda imposible de pagar, los miembros de la generación del "baby boom" nacidos a finales de los años 40 y 50 constituyeron la generación más bienaventurada de la historia.

Con esto ya tenemos suficiente historia. Al igual que en 1937, la demanda privada en los países más avanzados del mundo es demasiado débil para sostener la recuperación. Los déficits presupuestarios son reflejo del elevado desempleo y de los reducidos niveles de inversión privada. Son reflejo asimismo de los grandes superávits acumulados en el sector privado. Los instintos animales, según la frase de Keynes, se muestran apagados. A los consumidores les preocupa perder el empleo y se ven con sueldos apretados. Eso causa ansiedad a las empresas a la hora de invertir.

Charles Dumas, de Lombard Street Research, le ha puesto números contundentes a esta tendencia. En los EE.UU., el sector privado tenía un déficit del 4% respecto al PIB en 2006, pero disfruta ahora de un superávit del 8% del PIB. En Gran Bretaña, en el proceso correspondiente se pasó de un déficit del 1% a un superávit del 10%. Según su estimación, el superávit del sector privado global es actualmente de 3,3 billones.

Esto queda contrapesado por el déficit del sector público, que también totaliza 3, 3 billones. Dicho de otro modo, el sector público, ha estado compensando la falta de demanda privada. Este gasto no ha sido "irresponsable", aunque un intento colectivo de frenar los déficits cuando la recuperación del sector privado es tan anémica desde luego lo sería.

Dumas advierte que "si algunos países provocan la deflación de sus economías en un intento de recortar el déficit gubernamental, otros países tendrán un déficit mayor, y hasta la países deflacionarios se verán parcialmente frustrados en sus esfuerzos. ¿Por qué? Porqué inducirán una renovada recesión que golpeará los ingresos fiscales y forzará a un mayor gasto en ayudas". "La consecuencia", nos previene, "será una renovada recesión, y muy posiblemente una prolongada depresión".

Entonces, ¿por qué lo hacen? Se trata, pese a todas las necedades de Clegg sobre "recortes progresistas", de que la verdadera agenda estriba en completar el trabajo de demolición del Estado del Bienestar que se inició en los años 80? ¿O es sencillamente que los halcones del déficit están sencillamente majaretas?

De cualquier manera, asistimos hoy al estrafalario espectáculo de China, Japón, la eurozona y Gran Bretaña, todos empeñados en reducir su déficit presupuestario mientras intentan crecer apoyándose en las exportaciones. Se trata de un absurdo lógico, dado que hace falta que alguien en algún lado se dedique a importar todas las exportaciones. Si el resto del mundo asume que los EE.UU. se van a convertir en gastador mundial como último recurso andará gravemente errado.

Esto es lo que Paul Krugman denomina la "completa locura que pasa por sabiduría". Los problemas de la deuda soberana se limitan a aquellos países de la eurozona que no tienen otro modo de enfrentarse a sus problemas de productividad que caer en una deflación salvaje. Los mercados de valores no pierden la calma ante el déficit presupuestario de Gran Bretaña, los EE.UU. o Alemania, pero vamos a ver cómo reaccionan ante la vuelta al desempleo masivo, el proteccionismo y el extremismo político de la década de 1930.

segunda-feira, 28 de junho de 2010

Honduras: Un año de represión y muerte


Mercedes López
Página 12

Hace un año, el presidente Manuel Zelaya era arrancado del poder a punta de fusil. La comunidad internacional alzaba la voz en repudio. Honduras era expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA). Estados Unidos pasaba de condenar el golpe a legitimar las nuevas elecciones que se realizaban bajo un manto autoritario. Entonces fue electo Porfirio Lobo, quien asumió en enero pasado con el beneplácito de Washington, la mayoría de los países centroamericanos y dos de sus aliados sudamericanos: Perú y Colombia, que piden el regreso de Honduras a la OEA. Hoy la represión y los asesinatos selectivos siguen tan vigentes como durante el régimen de Roberto Micheletti, señalan los líderes de la resistencia.

El 10 de junio Lobo denunció que en su país se respiraba un “clima de golpe”. Ello no impidió que partiera a ver el Mundial –su viaje duró lo que la selección en Sudáfrica–. La fiscalía le pidió a Lobo que presentara pruebas. No se supo más del asunto. Según Carlos Reyes, uno de los principales representantes del Frente Nacional de la Resistencia Popular, detrás de la denuncia se esconde una maniobra de Estados Unidos. “El embajador norteamericano, Hugo Llorens, se reunió con dirigentes de organizaciones de derechos humanos y les dijo que el gobierno de Lobo es débil y que necesita respaldo. Y el señor que dice estar amenazado se va a Sudáfrica a ver el Mundial. Todo esto es parte de un guión que pretende aplicar la embajada norteamericana.”

Reyes señala en diálogo telefónico con Página 12 que en su país se instaló una segunda base militar estadounidense. “Lobo inauguró en abril pasado una Base Naval en la zona de La Mosquitia, rica en agua y petróleo. Estados Unidos ya tiene la base Palmerola.”

Manuel Zelaya, exiliado en República Dominicana, suscribe a esta idea de guión. Asegura que su derrocamiento fue “planificado en la base de Palmerola por el Comando Sur de Estados Unidos y que Porfirio Lobo no procede contra los golpistas por subordinación a Washington”. Y agrega a la agencia Telam: “Los militares (hondureños) sólo son ejecutores de la parte violenta del golpe de Estado, igual que (el ex presidente de facto, Roberto) Micheletti es un testaferro; ninguno de ellos tiene capacidad de organizar un golpe de Estado”.
Tanto la administración Obama como los gobiernos de Centroamérica, Colombia y Perú abogan por el regreso de Honduras a la OEA. En la última asamblea general del organismo realizada en Perú, la jefa de la diplomacia norteamericana, Hillary Clinton, enfatizó que el gobierno de Lobo “cumple con sus obligaciones bajo los acuerdos Tegucigalpa-San José”, que incluyeron la formación de un gobierno de reconciliación nacional y una Comisión de la Verdad para investigar las violaciones a los derechos humanos durante el golpe.

Pero estas medidas no impresionan a aquellos países que se niegan a reconocer a un gobierno que, consideran, es el resultado de unas elecciones celebradas en un marco de ruptura democrática y que reclaman que la situación de Zelaya sea resuelta. Exigen que el derrocado presidente vuelva a Honduras con todos sus derechos y sin ser “perseguido”, una condición sine qua non para los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Esta última rechazó la presencia de Lobo en la cumbre Unión Europea-América latina que se realizó en Madrid en mayo pasado.

Reyes afirma que hoy habrá movilizaciones en todo el país y que se instalará una Comisión de la Verdad paralela (ver recuadro). “La Comisión de la Verdad avalada por la OEA y Estados Unidos tendrá resultados en 10 años. Sólo se busca blanquear el golpe. El gobierno intenta invisibilizar la resistencia y la represión.”

El dirigente de la resistencia denuncia ataques y asesinatos selectivos. “La persecución continúa contra el movimiento popular organizado. Es una represión selectiva. La semana pasada un compañero maestro fue amenazado por gente armada en un carro. A otra compañera del magisterio también la amenazaron. Hace unos días asesinaron a un dirigente campesino en la zona del Aguán, donde existe un conflicto de tierras.”

Manuel Zelaya: "Debemos vencer el golpe de Estado, la impunidad y el terror"

Manola Romalo
Junge Welt

Este 28 de junio, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) sale a la calle para denunciar al golpe de Estado y la continua represión del régimen de facto. Actualmente el Frente lleva a cabo una recolección de más de un 1.200.000 mil firmas para lograr el retorno de Manuel Zelaya a Honduras y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Señor Presidente, hoy se cumple un año desde que un grupo de grandes empresarios hondureños mandaron a las fuerzas armadas a sacarle a punta de fusil de su casa. ¿Qué significa esto para el futuro de Honduras?

Ellos ahora tienen más problemas que antes: hicieron tomar conciencia no sólo al pueblo de Honduras, sino también a los pueblos de América de la amenaza que representa la ambición económica para las democracias, con este ataque lograron acelerar el proceso de transformación, al nacer nuevas fuerzas de oposición. La influencia de las grandes trasnacionales se extiende a la política exterior de los Estados Unidos, la prueba está en que en lo que va de la administración del Presidente Obama, al igual que en el pasado, cayó en el terrible error de apoyar el terrorismo de Estado, con el regreso de los golpes militares, prácticas ya conocidas de la extrema derecha, empeñada en sembrar la barbarie.

A pesar de que los golpistas trataban de maquillar en "democráticas" las elecciones presidenciales de noviembre de 2009 - patrocinadas por el Departamento de Estado de EE.UU.- gran parte de la comunidad internacional no ha reconocido la legitimidad del actual Gobierno. ¿Qué transformaciones necesita su país para lograr lo que pide el pueblo?

He presentado un plan de reconciliación de 6 puntos, que desde luego pasa por el respeto a los Derechos Humanos y el final de la impunidad. Ese es el camino correcto para revertir el golpe de Estado y regresar al estado de derecho. Los EEUU y sus aliados criollos, en su posición inflexible y extremista de dejar impune el golpe de Estado en Honduras no apoyan ese plan ni ayudan en nada a la reconciliación del pueblo hondureño. Contrario a lo que esperábamos, con sus declaraciones el Departamento de Estado ignora el crimen que antes condenaba y habla de “crisis política” y manifiesta públicamente que ignora lo que está a su vista: la inmunidad y los privilegios de que gozan los golpistas en Honduras.

En su página Web la Cancillería de Alemania informa que “después del golpe de Estado”, el gobierno federal no empezará nuevos proyectos de ayuda a Honduras, cancelando igualmente los de “consulta gubernamental.” ¿Cuál es la situación socioeconómica del país?

Los números hablan mejor que las palabras. En tres años logramos los índices de crecimiento del 6,5 y 6,7, los mejores en la historia de Honduras, y la reducción de la pobreza en más del 10% por primera vez en treinta años. Por el contrario, desde el golpe de Estado a la fecha, el país ha entrado en recesión económica, aumentado la pobreza y el número de pobres, igual que la significativa reducción de la inversión privada y estatal. El daño que ha causado el golpe en el proceso de desarrollo económico por lo menos va tardar diez años en recuperarse.

El 28 de junio habrán grandes movilizaciones en todo el país en cuales se discutirán los puntos de la Declaración Soberana. La Resistencia quiere lograr una “refundación de Honduras”. ¿Cuáles son los pasos necesarios?

Debemos vencer el golpe, la impunidad y el terror. La Asamblea Nacional Constituyente, con participación de todos los sectores, es el legítimo instrumento para reconstruir la democracia, el orden constitucional y el Estado de derecho. Organización, conciencia y movilización, para fortalecer el FNRP, que es la fuerza social y política en Resistencia contra el golpe, tenemos la responsabilidad de la reconstrucción y el pueblo de retomar las tareas por la transformación del país.

Señor Presidente, en el contexto político de Honduras, el pueblo reclama con fervor su retorno ¿ qué planes tiene usted para el futuro?

El futuro no está muy lejos. Pero hago planes para el presente: lograr vencer los espacios de impunidad con los que pretenden los golpistas encubrir los crímenes contra la democracia y contra la humanidad. Mi retorno deberá producirse a lo inmediato, no existe pretexto ni justificación que explique la ausencia absoluta de garantías para mi retorno. No es posible que alguien pretenda vernos a las víctimas sometidos a la justicia de nuestros verdugos. Mi retorno está ligado al retorno del Estado de derecho en Honduras, el propio presidente Lobo dice sentirse amenazado y acto seguido dice que el me garantiza mi seguridad. Evidentemente están usando Honduras como conejillo de indias, como un laboratorio de la violencia, Regresando a las castas militares a reprimir al pueblo e infundir zozobra para mantener control sobre la sociedad.

No les han importado las consecuencias en el proceso de integración regional y la confrontación con los organismos multilaterales que han salido seriamente afectados. Las pruebas están a la vista, refundaron un régimen de terror y persecución y EE.UU. perdió gran parte de su prestigio en América Latina.

domingo, 27 de junho de 2010

El G-20 fija como prioridad la reducción del déficit público



Alejandro Bolaños
El País

La recuperación de la economía mundial es "frágil" y "desigual", el paro "se mantiene en niveles inaceptables en varios países", pero ya no habrá más estímulos fiscales para reactivar la economía. El recorte del déficit público se ha impuesto como prioridad, primero en Europa, y ahora en todos los países industrializados. Así lo consagra el comunicado final del G-20, que terminó el domingo su cuarta cumbre en Toronto (Canadá).

"La cumbre refleja una amplia convergencia con las tesis europeas", reivindicó el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso. Con todo, se trata de una postura conjunta que encierra visiones diferentes. Por ello, la reducción del déficit se hará en función de las circunstancias de cada país.

Hasta 24 horas antes de la sesión plenaria de países ricos y emergentes, el secretario del Tesoro de EE UU, Timothy Geithner, insistió en que la cumbre debía centrarse en "potenciar el crecimiento". Y hay varias referencias a este asunto en el comunicado final. Pero, en suma, lo que se enfatiza es la necesidad de acelerar el ajuste de las cuentas públicas. La intervención de los Gobiernos se limita a los estímulos fiscales (planes de inversión pública, subsidios, recortes de impuestos) "ya existentes", que han supuesto, según el FMI, casi un 2% del PIB anual de los países del G-20 durante el periodo 2008-2010.

Que el G-20 asuma la línea dura del ajuste presupuestario no significa que no sepa que juega con fuego. "Hay un riesgo de que el ajuste fiscal sincronizado de varias economías pueda tener un impacto adverso en la recuperación", reza el comunicado. Pero, a continuación, equipara ese riesgo con el de que "el fracaso en la consolidación de las cuentas públicas donde sea necesario, reduzca la confianza y obstaculice el crecimiento", en una alusión velada a lo que ha pasado en los mercados estas últimas semanas.

El G-20 argumenta además que es necesario recuperar margen presupuestario para poder responder a "nuevas crisis" y a los retos que impone "el envejecimiento de la población". "No podemos dejar a las generaciones futuras un legado de déficit y deuda pública", se insiste en el comunicado. Como "respuesta equilibrada" a estos riesgos, los países industrializados se comprometen a "al menos, reducir a la mitad sus déficits públicos en 2013 y empezar a reducir el peso de la deuda pública en relación con el PIB a partir de 2016". El FMI estima que en esa fecha, la deuda pública de los países avanzados del G-20 habrá alcanzado el 117% del PIB conjunto, frente al 80% de 2007.

El texto sigue en su literalidad a la propuesta canadiense, que recoge objetivos alcanzables para Europa y EE UU. Los países de la UE ya han puesto en marcha planes para recortar el déficit hasta el 3% del PIB en 2013, partiendo de niveles de déficit que superan en todos los casos el 8%. Y el propio presidente de EE UU, Barack Obama, envió una carta a los líderes del G-20 en la que se comprometía a reducir el déficit (ahora del 11%) "a la mitad" en 2013 para llegar al 3% en 2015.

En todo caso, el objetivo fijado en el G-20 es más exigente para la Administración Obama que para los países de la UE, que ya han anunciado drásticos planes de ajuste, con subidas de impuestos y tijeretazos al gasto. Y, a diferencia de lo que ocurre con los programas de estabilidad europeos, no se prevé ningún tipo de sanción si el objetivo no se cumple.

Cada país elegirá el ritmo de ajuste presupuestario, pero, en el mejor de los casos, los estímulos fiscales ya existentes solo durarán hasta 2011, aunque ya hay varios países, como Reino Unido, Francia o España, que han empezado a desmantelarlos este año. Incluso EE UU afronta serios problemas para sacar adelante las medidas de estímulo previstas donde el mensaje de la austeridad cala entre representantes y senadores: el Congreso tumbó la semana pasada iniciativas para prorrogar subsidios a los parados y beneficios fiscales a las pymes.

"Hablando con franqueza, es mucho más de lo que esperábamos, que los países industrializados se hayan comprometido así, es un éxito", dijo a la entrada de la sesión plenaria la canciller alemana, Angela Merkel, la principal valedora de que la política de consolidación fiscal sea prioritaria en esta fase de la crisis. Sus palabras contrastaron con las de varios dirigentes de los países emergentes. "Reducir el déficit a la mitad para algunos países es un ajuste draconiano, cuando uno se pasa en la medicina puede matar al paciente", recalcó el ministro de Exteriores brasileño, Guido Mantega. "La política de austeridad es un desastre, nosotros ya lo experimentamos en 2001", dijo la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en referencia al impago de la deuda pública que se produjo aquel año.

La oposición de los emergentes -con niveles de déficit inferiores- quedó reflejada en el comunicado, ya que no se les aplicará el objetivo mínimo de déficit pactado por las economías industrializadas. Es una señal más de la fragmentación de lo que en las primeras cumbres del G-20 fue un impulso coordinado contra la crisis. Al término de la cumbre, Obama prefirió una formulación más diplomática: "Cada país establece su camino, pero todos nos movemos en la misma dirección".

Como estaba previsto, también se deja a cada país que decida cómo garantizar que la banca financie los rescates, pasados o futuros, de entidades en problemas. "Algunos países están desarrollando impuestos al sector financiero; otros exploran una aproximación diferente".

El resquebrajamiento del consenso internacional deja grietas por todo el comunicado. Se recalca que se aprobarán nuevos requerimientos de capital para la banca a fines de año, pero se admite que su aplicación se "adaptará a las condiciones de cada país". Se incluye una mención a la necesidad de que los países emergentes refuercen sus redes de seguridad social y flexibilicen sus tipos de cambio, pero China se opuso a que se incluyera una referencia elogiosa de su decisión de apreciar el yuan, no fuera a ser que se tome como precedente. Y el pomposo Marco para un Crecimiento Fuerte, Sostenible y Equilibrado sólo arroja por ahora conclusiones genéricas, como que los países con déficit comercial deben reforzar su capacidad de ahorro, mientras que los que acumulan saldos positivos deben incentivar la demanda. Esas y otras recetas, como las reformas de los mercados laborales, "sobre todo en países que perdieron productividad" -una definición que encaja como un guante en la visión más extendida de las economías del sur de Europa, como España-, permitirían incrementar el PIB mundial un 2,5% más cada año y crear 52 millones de puestos de trabajo, según las conclusiones de un informe del FMI, del que no se precisó como se llega a esas cifras.

Como también estaba previsto, el G-20 deja para la cumbre de noviembre, en Corea del Sur, los compromisos pendientes en la reforma financiera o los cambios en el Fondo Monetario Internacional.

Tras los fallidos intentos por resucitar la Ronda de Doha, un acuerdo comercial mundial que se negocia desde hace nueve años, los líderes de países ricos y emergentes evitan volver a poner un plazo y se limitan a pedir una "conclusión ambiciosa tan pronto como sea posible". Por último, los líderes del G-20 confirmaron que la cumbre de 2011 se desarrollará en Francia y que habrá otra reunión en 2012, esta vez en México.

Insubordinação militar no Império



Reginaldo Nasser
Carta Maior

O jornalista Michael Hastings (Revista Rolling Stone) publicou nessa semana uma bombástica entrevista do general Stanley McChrystal que ocasionou sua demissão do cargo de comandante chefe das operações militares no Afeganistão. O general e seus assessores diretos criticaram e zombaram de vários membros do governo (embaixador no Afeganistão, assessor de segurança nacional e outros) e, em particular, do vice-presidente Joe Biden. Foram poupados a secretária de Estado Hillary Clinton e o secretário de Defesa, Robert Gates, considerados os principais apoiadores da insistência de McChrystal, no ano passado, de que Obama deveria aumentar o número de militares no Afeganistão para cerca de 100.000 ( foram enviados 30 mil).

Tom Andrews chama a atenção para o fato de que, enquanto a grande imprensa continua a perder tempo relatando as diatribes do general e seus assessores, a entrevista revela-nos que há um grave problema de estratégia no Afeganistão e não se refere apenas a um caso isolado de insubordinação de militares. Evidentemente que seria exagero querer extrair do episódio uma falta de controle geral, mas é possível reconhecer a existência de fortes indícios de que há fissuras no interior do governo.

Um dos principais assessores militares de McChrystal, o Chefe de Operações Major Bill Mayville, descreveu a guerra no Afeganistão como “invencível” e que os militares deveriam ter cuidado para não revelar o que realmente está acontecendo no Afeganistão, porque quanto mais informação sobre a guerra, mais impopular ela será. Enquanto o Presidente Obama tem assegurado ao Congresso e ao público de que as tropas deverão iniciar sua retirada do Afeganistão, em Julho de 2011, os líderes militares disseram a Hastings que , na verdade, eles estão prevendo é um aumento das tropas. Assim, as incertezas sobre as intenções, a longo prazo, só aumentam as dificuldades, pois se realmente os EUA estão encaminhando para a retirada, porque deveriam pagar altos custos agora?

Os especialistas militares reconhecem que McChrystal é um dos generais mais capacitados nos EUA e está junto com o general Petraeus (seu substituto) desde 2007 quando houve uma mudança estratégica na condução guerra no Iraque com significativa diminuição do nível da violência. Respondendo á pergunta da Revista Foreign Policy (Dezembro-Fevereiro de 2008) a respeito das razões que levaram as forças militares adotarem uma verdadeira estratégia contra-insurgente antes do aumento de tropas em 2007 no Iraque, Petraeus observou que os principais fatores foram: definir um modelo para a cooperação civil-militar e conseguir apoio da população ao catalisar o rechaço por parte da comunidade Sunita da violência indiscriminada associada ao Al Qaeda. Petraeus reconhece ainda que é uma tarefa muito difícil convencer os governos locais de que é preciso haver “reconciliação com seus antigos inimigos”. Ou seja, esse tipo de estratégia (contra-insurgência) só será bem sucedida se houver plena integração de ação entre civis e militares das tropas aliadas, das forças locais e internacionais.

O inimigo número 1 do General demitido é o tenente-general reformado Karl Eikenberry ( atuou no Afeganistão e Iraque), atualmente embaixador no Afeganistão. No início de novembro de 2009 o The New York Times revelou dois memorandos que o embaixador enviou a Washington desqualificando a estratégia de McChrystal e solicitando ao Presidente olhar para além de uma solução militar. Explica que não pode apoiar a recomendação de enviar mais tropas, porque ao invés de reduzir a dependência do Afeganistão irá, provavelmente, aprofundá-la. Avalia o presidente afegão, Karzai, como alguém sem capacidade política para realizar as funções mínimas de governo e que deseja que os EUA instalem bases militares em seu território para que possa ser usada contra seus inimigos internos e as potências vizinhas. Concluindo, o embaixador propõe alternativas que vão além de um esforço de contra-insurgência estritamente militar, e prevê a realização de negociações de alto nível com insurgentes afegãos, paquistaneses, sauditas e outros importantes atores regionais como o próprio Irã. Qual proposta o novo comandante Petraeus irá apoiar? De que lado está Obama?

Como alguns jornalistas norte-americanos já notaram, é uma ironia que o governo dos EUA esteja provando mais capacidade de semear discórdia entre as suas próprias fileiras do que entre os inimigos. Claro que boas relações entre civis e militares e unidade de comando não serão suficientes para vencer essa guerra de ocupação. O problema McChrystal está, por enquanto, resolvido, mas outros permanecem. A combinação da arrogância imperial misturada à desorganização, incompetência e divergências internas trazem à lembrança o fiasco do Vietnã. A atitude do general Stanley McChrystal e seus assessores que parecem ter decidido que, neste momento complicado, a melhor atitude a tomar é abandonar o barco é bastante reveladora desse momento. Resta saber quem são seus patrocinadores políticos.

sábado, 26 de junho de 2010

Mészáros defende alternativa ao sistema parlamentar


Em Atualidade histórica da ofensiva socialista – uma alternativa radical ao sistema parlamentar o marxista húngaro István Mészáros propõe um enfrentamento aos “graves problemas de nossa ‘política democrática’” como forma de responder à indagação: o que continua irremediavelmente errado no que se refere às genuínas expectativas socialistas? Fugindo de explicações simplistas que denunciam “traições” no momento da chegada ao poder, Mészáros aponta para a necessidade de uma crítica profunda da concepção que vê na disputa dentro do sistema parlamentar um cenário de construção de transformações sociais.

Segundo ele, o discurso político tradicional proclama o sistema parlamentar como “o centro de referência necessário de toda mudança legítima”, tratando como tabu qualquer crítica que sugira algo além de pequenas mudanças em seu funcionamento. O autor de Para além do capital propõe que a alternativa necessária a esse sistema estaria ligada à “questão da verdadeira participação”, definida por ele nos termos de “autogestão plenamente autônoma da sociedade pelos produtores livremente associados em todos os domínios, muito além das restritas mediações do Estado político moderno”.

Mészáros defende a necessidade da criação de uma alternativa estrategicamente sustentável ao sistema parlamentar que liberte o movimento socialista da “camisa de força do parlamento burguês”. Num momento de grande contraste entre as promessas do passado e as condições realmente existentes, o que está em jogo é o “fenecimento do Estado”, uma vez que, apesar de dominar o parlamento, o capital é uma força “extraparlamentar por excelência”.

Assim, o filósofo pauta a construção de alternativas pela busca da “reconstituição radical historicamente viável da unidade indissolúvel das esferas reprodutiva material e política”. Para se transformar a forma como são tomadas as decisões em nossa sociedade, é necessário “mudar radicalmente o desafio ao próprio capital como o controlador geral da reprodução sociometabólica”, o que para ele é inconcebível “pela simples derrubada política do Estado capitalista, muito menos pela vitória sobre as forças de exploração no âmbito de determinada estrutura de legislação parlamentar”.

sexta-feira, 25 de junho de 2010

Chile, campeón de la desigualdad



Punto Final

Mientras la inmensa mayoría de los hinchas espera que Chile se clasifique entre los ocho primeros países del Campeonato Mundial de Fútbol, casi todos olvidan que ya estamos entre los más destacados en una competencia enojosa y vergonzante: la de la desigualdad. Desde hace tiempo, figuramos entre los tres o cuatro países más inequitativos del mundo en cuanto a la distancia que separa a los ricos de los pobres. A fines del gobierno de Ricardo Lagos, el cinco por ciento de la población más rica obtenía ingresos 209 veces más altos que el cinco por ciento más pobre. Mientras los ingresos de este último sector subían en uno por ciento, los del quintil más rico lo hacían en 62 por ciento. Esa relación se deterioró aún más en el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

La desigualdad, sin embargo, parece no ser percibida por parte de la población. El control de los sectores dominantes sobre los medios de comunicación que producen a toda hora toneladas de imágenes y contenidos, hace creer a los destinatarios del mensaje que viven en un país modelo, y que si se empeñan, podrán obtener grandes beneficios. Una ilusión que se borra cuando terremotos, inundaciones y otras catástrofes arrasan parte de nuestra geografía y se disipa el oropel de la albañilería sicológica del retail, la publicidad y la farándula, que oculta los graves problemas que agobian a la población. Cada vez se hace más real la posibilidad de cataclismos sociales, gatillados por eventos naturales o por catástrofes medioambientales originadas por el propio ser humano.

Como ideología dominante, el neoliberalismo estimula el individualismo para truncar los vínculos de solidaridad social y de unidad de las organizaciones populares. Se instala la competencia y afán de lucro como los instrumentos que harán progresar a la sociedad, lo que provoca una enorme fragmentación social.El “emprendedor” se ha convertido en el modelo de ciudadano que se propone a los chilenos. “Triunfan los que se lo merecen”, es el mensaje subliminal. A sabiendas que del conjunto de “emprendedores” serán muy pocos los que lleguen a la meta y que, en su inmensa mayoría, serán estrangulados por la competencia y el control del mercado por las grandes empresas. Deslumbrados, prefieren ignorar que nadie puede hacerse millonario honradamente. Sí pueden los que utilizan información privilegiada, engañan a sus socios, evaden impuestos, aprovechan las mil martingalas tributarias y, sobre todo, explotan sin piedad a los trabajadores. Nadie podría convertirse en multimillonario en treinta años, como se ufana de haberlo hecho el presidente de la República, Sebastián Piñera.

La desigualdad revienta por todos los poros de Chile. No sólo se expresa en los ingresos. Hay una salud para ricos y otra muy distinta para los pobres. Lo mismo ocurre en la educación y la previsión social. Cada cierto tiempo estallan escándalos por la mala calidad de las viviendas. Construidas con pésimos materiales, en terrenos de baja calidad, ponen en riesgo la vida y salud de sus habitantes, como ha quedado de manifiesto en el terremoto del 27 de febrero que ha sido abordado hasta con mediaguas de calidad inferior a las que antes se proporcionaban a las familias sin techo. Hasta los alimentos que consumen los pobres son peores que los de los ricos, debido a la laxitud de los controles sanitarios y a la tolerancia de las autoridades que hacen la vista gorda ante la proliferación de la comida chatarra. Otra calamidad que afecta a los sectores modestos es el endeudamiento, estimulado por la multiplicación de las tarjetas de crédito: para ellos son los intereses más altos; sobre ellos pende la amenaza de Dicom; para ellos nos existe la posibilidad de conseguir créditos bancarios.

Las cifras son conocidas e indesmentibles. Como también lo es la escandalosa concentración de la economía chilena. Seis compañías manejan las AFP que controlan más de cien mil millones de dólares en fondos de sus afiliados. Tres cadenas controlan prácticamente todo el negocio farmacéutico e imponen precios inhumanos a las medicinas. Dos cadenas de diarios controlan la prensa escrita. Dieciséis grupos económicos producen el 80 por ciento del PIB. Cencosud y Wall Mart (D&S) manejan el 70 por ciento de las ventas de los supermercados. Una sola empresa telefónica -CTC- controla el 75 por ciento de la telefonía. Dos empresas, Endesa y Colbún, manejan el 79 por ciento de la generación eléctrica y están impulsando la construcción de mega represas en Aysén, que ponen en peligro el medioambiente y aumentarán el poder de las eléctricas sobre el conjunto de la economía. La magnitud de las ganancias de las transnacionales mineras es casi inimaginable. ¡Entre 2006 y 2007 se apropiaron de 40 mil millones de dólares!

La lucha contra la desigualdad tiene objetivos económicos y políticos. Los primeros tienen que ver con cambios sustanciales en la distribución de la riqueza a través del mejoramiento en la calidad de vida y en una protección social más amplia, equitativa y eficiente. Los objetivos políticos tienen como norte ampliar la democracia y asegurar que el conjunto de los ciudadanos puedan expresarse como titulares de la soberanía y actuar como titulares efectivos de sus derechos económicos, sociales y culturales.

Esa lucha debe librarse ahora en un terreno nuevo, en que el neoliberalismo ha fracasado como lo demuestra la crisis económica que sacude la economía del mundo y que se expresa con rigor en Grecia, Hungría, Italia y cada vez más en España y Portugal. El neoliberalismo aparece como una ideología caduca y en extremo peligrosa para la estabilidad social. Se revitaliza hoy el papel del Estado. Un documento de la Cepal, La hora de la igualdad. Brechas para cerrar, caminos para abrir, que acaba de aparecer, es categórico. Advierte: “El documento es claro en sus propuestas. En él se resalta la necesidad de un fuerte papel del Estado y la importancia de la política en un marco de revitalización y recreación de la democracia en tiempos de globalización”. Y agrega: “El Estado es así el principal actor en la conciliación de políticas de estabilidad y crecimiento económico, de desarrollo productivo con convergencia y armonización territorial, promoción del empleo de calidad y mayor igualdad social”. Postula, además, que “la igualdad social y un dinamismo económico que transforme las estructuras productivas, no están reñidos entre sí”.

No es fácil ni breve el camino a recorrer para alcanzar la igualdad en Chile. Tiene como primer obstáculo el actual gobierno derechista, que sigue apegado a las tesis más brutales del neoliberalismo. Sus propuestas principales van dirigidas a favorecer a los más ricos, como ha quedado de manifiesto en el debate sobre el proyecto de reconstrucción en que las alzas de impuestos al empresariado y a las transnacionales están hábilmente presentadas para levantar gravámenes y devolver, acrecentados, los recursos que se recauden ahora en los años venideros, garantizándose la prolongación de la invariabilidad tributaria.

Se impone una política de firme oposición a la derecha. Que denuncie sus planes regresivos y apoye y estimule la movilización de los trabajadores y sectores populares. Debe ser también propositiva: una profunda reforma tributaria es una necesidad urgente, así como el establecimiento de un sistema de royalty minero efectivo que resguarde los intereses nacionales. Deben reclamarse medidas democratizadoras y descentralizadoras y una reforma en los sistemas de educación y salud que terminen con el lucro y aseguren prestaciones de calidad para todos, especialmente para los sectores vulnerables.

Eso implica firmeza frente a la demagogia de la derecha y búsqueda de amplios entendimientos sociales y políticos que permitan avanzar hacia una mayor equidad y hacia la solución de las más apremiantes demandas populares. El motor necesario que puede dinamizar esas luchas y alcanzar importantes conquistas es el reagrupamiento de la Izquierda. Cada día se hace más notoria la falta de un núcleo orientador y formador de opinión pública que plantee un camino de desarrollo económico y social de proyección socialista, capaz de enfrentarse al imperio de la desigualdad. Chile puede llegar a ser un campeón de la igualdad de derechos y de felicidad para sus hijos. Pero hace falta decisión y voluntad para emprender el camino. Los precursores deben ser hombres y mujeres inspirados en las ideas de Izquierda. Es un deber honroso reconstruir la identidad de una alternativa de alcance socialista que convoque a millones de chilenos. Una tarea necesaria para derrotar la desigualdad e imponer la justicia.

Promesa de una Unasur “plural”


Martín Piqué
Página 12

Néstor Kirchner eligió la misma estrategia que había desplegado en Paraguay para involucrar a toda Sudamérica en su objetivo de fortalecer y darle institucionalidad a Unasur. “Pluralidad”, “convivencia”, “distintos conceptos ideológicos y políticos”, “intelectuales de derecha, de izquierda, liberales”, fueron los conceptos a los que recurrió el secretario general de Unasur para dejar conformes a todos los presentes. Fue ayer al mediodía, en la residencia de la embajada colombiana, Libertador al 2900, donde el anfitrión recibió a Kirchner y a quince embajadores de América latina que están en funciones en la Argentina. Los embajadores forman parte del Grula (Grupo Latinoamericano), que agrupa a los diplomáticos del subcontinente. “Fue una reunión muy productiva. Conversamos sobre la agenda de Unasur y sobre cuáles eran los temas fundamentales. Se tocó muy a fondo el tema de Haití, de la integración de los sistemas previsionales, de los títulos universitarios y la libre circulación de personas”, contó luego Kirchner cuando salía del almuerzo.

El Grula suele organizar almuerzos una vez por mes en alguna embajada latinoamericana, las comidas usualmente cuentan con un invitado especial. Ayer fue el turno de Colombia y Kirchner. El santacruceño llegó hasta la residencia del embajador colombiano junto al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; y sus dos asesores en la secretaría general de Unasur, el secretario de Gestión Pública, Juan Manuel Abal Medina, y el asesor en política exterior de la Presidencia, Rafael Folonier. Al salir de la residencia, Kirchner destacó otra vez la “pluralidad” que en su opinión están viviendo América latina y Sudamérica. “Estos países tienen distintos conceptos ideológicos y políticos, pero también capacidad de construir una región integrada”, dijo el secretario de Unasur.

Durante el almuerzo, que duró casi tres horas, Kirchner conversó con los embajadores sobre la impronta que pretende darle a su rol en Unasur. Dijo que pretendía avanzar en una integración “no ideológica” que respetara “la pluralidad” de los gobiernos elegidos por vía democrática. Como criterio, propuso que el avance de la integración sudamericana pueda notarse en hechos de la vida cotidiana que sean vividos de cerca por los ciudadanos. “Tienen que ser cuestiones vinculadas con la inmigración, con el libre movimiento de personas en Sudamérica, la validez de los títulos universitarios, lo previsional: si una persona que hizo aportes en la Argentina durante veinte años se va a vivir a Bolivia y quiere jubilarse, perdió lo que había aportado acá”, contó a Página 12 uno de los acompañantes del santacruceño en el almuerzo.

En la charla, Kirchner ratificó su postura ante el gobierno de Porfirio Lobo en Honduras (aseguró que la mayoría de los gobiernos de Unasur seguirán sin reconocerlo) y exhortó a colaborar con las tareas de reconstrucción de Haití creando una secretaría técnica que se establezca en territorio haitiano. Kirchner también adelantó que sus próximos viajes como secretario general de Unasur serán a Santiago de Chile (29 de junio, se reunirá con Sebastián Piñera y legisladores trasandinos) y Bogotá, donde saludará a los presidentes entrante y saliente, Juan Manuel Santos y Alvaro Uribe. Con el Mundial como telón de fondo, en el almuerzo no podían faltar los comentarios futboleros, los elogios compartidos por la buena performance de las selecciones latinoamericanas. También los pronósticos sobre qué equipos llegarán a semifinales. El comentario jocoso lo aportó el embajador mexicano, cuando advirtió que la mayoría de sus pares le tenían más confianza a la Argentina. “No se olviden de nosotros”, advirtió con una sonrisa maliciosa y el más puro acento mariachi.

quarta-feira, 23 de junho de 2010

El desastre francés, una cuestión de Estado


Antonio Jiménez
El País

El calamitoso paso de la selección francesa por el Mundial de Sudáfrica -único tema de conversación en Francia- se ha convertido ya en cuestión de Estado. Nicolas Sarkozy, muy aficionado al fútbol, que buscó hueco en su agenda para ver el último (y desastroso) partido de Francia contra Suráfrica, ha decidido tomar las riendas de este asunto explosivo.

Hoy se reunirá con los responsables políticos del equipo, esto es, la ministra de Salud y Deporte, Roselyn Bachelot, recién llegada de Sudáfrica, y con la Secretaria de Estado de Deportes, Rama Yade, en presencia del primer ministro, François Fillon.

Mañana, Sarkozy se reunirá en El Elíseo con el delantero más famoso y más veterano de la selección, Thierry Henry, que disputó su último mundial. La reunión se celebra, según especifican las agencias francesas, a petición del futbolista.

A un día de una huelga general convocada por los sindicatos por el retraso de la jubilación, Francia sigue obsesionada con su equipo de fútbol. Los informativos no hablan de otra cosa y todo el país está pendiente de la llegada de los jugadores.

La misma ministra Bachelot, que hasta ayer se mostraba algo conciliadora, manifestó al término del partido que el equipo francés "está en ruinas". La polémica saltó cuando el delantero francés del Chelsea Nicolas Anelka fue expulsado del equipo por la Federación tras confirmar lo que esa mañana publicaba el diario L'Equipe, que el jugador insultó gravemente al seleccionador, Raymond Domenech, -le dijo "vete a tomar por culo, sucio hijo de puta"- cuando este le recriminó en el vestuario su pobre rendimiento en el primer tiempo del partido ante México.

Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis


Samir Amin

La crisis actual no es ni una crisis financiera ni la suma de crisis sistémicas múltiples (energética, alimentaria, ecológica, climática), sino la crisis del capitalismo oligopólico, que ha alcanzado el estado de senilidad. El principio de acumulación sin fin que define al capitalismo es sinónimo de crecimiento exponencial, y éste, como el cáncer, lleva en sí la muerte. Y son las contradicciones internas propias del proceso de acumulación del capital las responsables del hundimiento financiero del 2008.

Por eso, la profundización de la crisis no podrá evitarse, ni siquiera aceptando la hipótesis de una recuperación exitosa —aunque temporal— del sistema de dominación del capital por parte de los oligopolios. En estas condiciones, la radicalización posible de las luchas no debe verse como algo imposible. ¿Conseguirán converger estas luchas para abrir el camino a la larga ruta de transición al socialismo mundial?

terça-feira, 22 de junho de 2010

Francia: Psicodrama grotesco


Jean-Marie Colombani
Le Monde

La derrota de la selección francesa de fútbol frente a México ha cobrado tal dimensión que, día a día, sumerge un poco más al país en un verdadero julio de 1998 al revés. Ayer, esa victoria, la primera en la historia del fútbol nacional (hasta entonces solo contaba con un título en su haber: la Eurocopa de 1984), y la fiesta negro-blanco-magrebí hizo que todo el mundo se identificara con un equipo que simbolizaba la diversidad francesa, todo el mundo comprendía el potencial que esta representaba.

Hoy, una derrota que anuncia su eliminación en la primera fase de la competición, como en 2002, y que, más allá del psicodrama actual (con todo lo que tiene de rocambolesco y, a veces, de grotesco), está deslizándose hacia lo que podría parecer un choque de culturas y, a través de los jugadores del equipo, hacia una estigmatización más temible, expresión de un malestar respecto a lo que representó 1998 en términos sociológicos, es decir, una Francia multiétnica y multicultural, que una parte de la opinión pública recusa ahora.

Alain Finkielkraut denuncia a unos "golfos opulentos y, en algunos casos, obtusos". "En adelante, habrá que seleccionar a caballeros", concluye el filósofo. A nadie escapa la frontera, el muro, que podría resurgir a través de un evento que habría debido ser exclusivamente deportivo. Sin embargo, solo se trata de un juego, de una fiesta dedicada a la promoción de un deporte, de un torneo que permite que unos destaquen y que otros comprueben que aún les queda camino por recorrer. La campeona del mundo, Italia, tiene dificultades; Inglaterra no va mejor pese a contar con un entrenador sin par; Alemania ya conoce la derrota. Estos acontecimientos han dado lugar a protestas y polémicas, pero no necesariamente a un drama nacional de semejante magnitud. Tal vez, la diferencia de enfoque se deba a la naturaleza de la selección francesa, más heterogénea, multiétnica y multicultural, reflejo, como dice de nuevo Finkielkraut, de una "sociedad en crisis".

No obstante, en un primer tiempo, solo se trataba de fustigar al seleccionador. Tras la derrota contra México, verdadera "licencia para matar", los detractores de Domenech reaccionaron como un solo hombre. Al principio, había dos actitudes posibles: la de quienes pensaban que los jugadores, a menudo, brillantes en sus clubes, sabrían estar a la altura de las circunstancias y la de quienes esperaban un fracaso anunciado. Pero ¿hacía falta tanto odio?

La espiral de comentarios ha generado las condiciones para la cacería que se desarrolla ante nuestros ojos y que viene marcada por la exclusión de Anelka, que, en mi opinión, es uno de los mejores jugadores franceses actuales, como pueden confirmar los dirigentes del Chelsea. Sin tener en cuenta siquiera que este no ha podido defenderse ni que se están considerando probadas las palabras que ponen en su boca, ahora minimizadas por Domenech, el sentimiento de injusticia que anima a los jugadores y los empuja a solidarizarse con Anelka es comprensible. Por otra parte, un periódico norteamericano recogía todo esto y afirmaba, no sin humor: "¡Los franceses hacen huelga hasta en el fútbol!".

Una vez admitida la arrogancia de este grupo, y sobre todo el hecho de que no estén en condiciones de medirse a los mejores, este tal vez sea un momento clave: hasta ahora, y aunque la crisis volvía a la opinión pública más vigilante respecto a las derivas del dinero fácil, la crítica respetaba a los futbolistas y a los deportistas de élite.

Todo se desarrolla como si ahora se les reprochase a ellos su individualismo y su dinero. Los enormes salarios de ciertos jugadores son indecentes en sí mismos. Ante la derrota, se han convertido en un objeto de escándalo. La otra clave es la seña de un país que ya no reconoce a sus jugadores y cuya mirada sobre su realidad social ha cambiado: antes lo aceptaba todo en nombre de la escuela de promoción social que representaba el fútbol; hoy señala con el dedo a "los golfos" o a quienes designa como tales.

Y los jugadores, al menos los más visibles, por no decir los más morenos, son entregados a la vindicta popular al grito de caïds [jefes de bandas marginales]. Que se les reproche su arrogancia o su áurea indiferencia, de acuerdo. Pero convertirlos en símbolo de una parte de la sociedad para atacarla, cuando es la que sufre más dificultades y discriminación, no es razonable. Es como si por una parte estuvieran los buenos y por otra los malos de los suburbios. "Si la Francia de esos pequeños caïds gana, será una catástrofe", dice aún Finkielkraut. Es este tipo de distinción lo que hay que evitar si no queremos añadir al fracaso deportivo un conflicto de otra naturaleza, esta vez étnico y político. Tal vez sería mejor seguir los consejos de nuestros colegas italianos, que explican sabiamente que los arrebatos son siempre malos consejeros. Y que critican "la democracia de la ira".

segunda-feira, 21 de junho de 2010

De Union Carbide a Exxon y a British Petroleum: lo que empezó con Bhopal



Palagummi Sainath
The Hindu

Unas 20.000 personas muertas. Sobre el medio millón de víctimas lisiadas, discapacitadas o afectadas en algún modo. La indemnización es de unas 12.414 rupias de media por víctima, teniendo en cuenta su valor de 1989. 470 millones de dólares en total. Y ello dividido entre 574.367 víctimas. Casi un cuarto de siglo de espera. Para ver a 7 de los anteriores directivos de la filial india de Union Carbide Corporation (UCC) sentenciados a dos años de cárcel y multados con 2.100 dólares. Ni una sola persona de la matriz norteamericana que era la verdadera responsable ha sido castigada.

Aún así, la idea de que la mayor injusticia para Bhopal fue la imposibilidad de extraditar de EEUU al director de entonces de UCC Warren Anderson puede ser algo ridícula. Pero tratar de ignorar las lecciones que el desastre del gas en Bhopal nos mostró sobre la tiranía de los gigantes empresariales es ridículo del todo. Transcurridas más de dos décadas después de que su gas MIC masacrara 20.000 seres humanos (la mayoría extremadamente pobres), Bhopal sigue pagando el precio de la criminalidad de Carbide (especialmente debido a los efectos a largo plazo en la salud de las personas afectadas, así como al suelo y al agua contaminados alrededor de la anterior planta de Carbide). Y mientras la atroz nueva ley que propone el gobierno indio, de responsabilidad civil en caso de daño nuclear, si se aprueba dará cobertura legal en todo el país a este tipo de comportamiento.

Bhopal marcó el terrorífico inicio de una nueva era. Una que marcaba el colapso de los esfuerzos para contener el poder empresarial. El actual vertido de BP en el Golfo de México (con estimaciones que van de los 30 mil a los 80 mil barriles diarios) culmina un cuarto de siglo durante el cual las grandes empresas han podido (y han hecho) lo que han querido para lograr beneficios, a cualquier coste. Las "duras palabras" de Obama sobre BP son básicamente verborrea electoral con miras a noviembre. BP puede estar muy tranquila a la vista de los dos juicios en el Tribunal Supremo que ha afrontado en los últimos años.

El primero fue en 2008. Era debido al vertido de petróleo de Exxon Valdez de 1989 – hasta entonces el mayor vertido de crudo ocurrido (o reconocido) en la historia. En breve, la evolución del actual desastre está recreando los pasos del de Exxon Valdez cada 8 días o así. Y ha venido siendo así desde finales de abril. En el caso de Exxon, en 1994 un jurado impuso una multa de 5.000 millones de dólares a la empresa. Pero en 2006, informa Sharon Smith en un incisivo artículo en counterpunch.org, "un tribunal de apelaciones recortó la multa a la mitad, 2.500 millones de dólares". Y en junio de 2008, "el Triunal Supremo redujo esa cuantía en un 80 por ciento, hasta unos 500 millones de dólares – unos 15 mil dólares de media por demandante". El director ejecutivo de Exxon Lee Raymond, quién ferozmente batalló contra los demandantes, se jubiló con un extra de 400 millones para él solito. Mientras que las víctimas de Exxon Valdez, señala Smith, acabaron cobrando más o menos lo mismo, si bien a repartir entre 33.000 de ellas. Es decir aproximadamente un 10% de la indemnización inicial.

En septiembre del mismo año, los cleptócratas de Wall Street pasaron a la historia por poner en jaque la economía mundial. Sus actos costaron millones en EEUU y los puestos de trabajo y modos de vida de muchísimas personas en todo el mundo. Y con todo, los directores ejecutivos de las empresas norteamericanas se embolsaron miles de millones en pluses salariales ese mismo año. Incluso el New York Times vio necesario manifestar en una dura editorial del momento que "solo unas semanas después de que el Departamento del Tesoro les diera a nueve de los mayores bancos del país 125.000 millones de dólares de los contribuyentes para salvarlos de un desastre sin precedentes, los directivos de esos mismos bancos se están apoderando de ese dinero mediante generosas primas salariales en recompensa por su desempeño" (siendo año de elecciones, la industria petrolera recababa apoyos para las perforaciones en alta mar con este gracioso eslogan: "Perfora, Nena, Perfora". ¿Cómo sería ahora? ¿"Vierte, Nena, Vierte"?).

Este año, pocos meses antes de que BP convirtiese el Golfo de México en un pantano aceitoso, el Tribunal Supremo fortaleció aún más si cabe el poder empresarial con su sentencia en el caso de Citizens United vs. Federal Election Commission. Como decía Ralph Nader: "Con esta decisión, las empresas ahora ya pueden verter directamente enormes cantidades de su dinero en la marisma electoral ya inundada… de (sus) dólares… las empresas (ahora) pueden premiar o intimidar a todas aquellas personas que se presenten para cargos electos a nivel local, estatal o nacional".

Mason Gaffney lo explica claramente en el boletín de CounterPunch: "la idea que hay detrás de esa decisión es que una empresa es "legalmente una persona", es decir con todos los derechos (si bien no todas las obligaciones) de un ser humano; que tiene, tal cuál, un derecho a la libertad de expresión; y que donar fondos es una forma de libertad de expresión". Así que ¡ánimo BP!, todavía hay esperanza. Recuerda cuanta gente de la que ha llegado al Congreso o al Senado lo ha conseguido gracias a los billetes verdes de los grandes del petróleo.

Y respecto al actual vertido de BP, dedíquese un segundo a pensar en las víctimas de este tipo de desastres que no son norteamericanas o de piel clara. Como señala el columnista de Foreign Policy In Focus Conn Hallinan: "Las propias estadísticas del gobierno nigeriano muestran como ha habido más de 9.000 vertidos entre 1970 y el 2000, y actualmente hay 2.000 zonas de vertido reconocidas oficialmente". Pero entonces, ¿qué valen las vidas de los africanos?

Siete años después de Bhopal, Larry Summers, el entonces economista jefe del Banco Mundial, escribió su infame memorando. En él se leía, entre otras cosas, que "entre usted y yo, ¿no debería el Banco Mundial estar promoviendo MÁS migraciones de las industrias sucias a los LDC (países menos desarrollados, por sus siglas en inglés)?". Summers sugería que "la lógica económica que hay detrás de soltar un montón de residuos tóxicos en el país con los menores salarios es impecable y deberíamos afrontar eso". Summers después tuvo que decir que bromeaba, que estaba siendo sarcástico, y demás. Pero pocos se creyeron esa patética excusa. Y aún así, consiguió llegar a ser presidente de Harvard y ahora es el asesor económico en jefe del Presidente Obama. Y la lógica de su memorando está ya de hecho puesta en práctica en el mundo real. Es exactamente lo que ha venido ocurriendo desde Bhopal.

La respuesta en India del partido de la UPA (United Progressive Alliance), que actualmente controla el Congreso, a las sentencias sobre el caso Bhopal demuestra que la ética del gobierno actual es igual de despreciable como lo era en 1984. Lamentarse de lo que ocurrió en Bhopal y a la vez poner en marcha la nueva legislación sobre responsabilidad nuclear es una hipocresía difícil de defender. Bhopal fue una rendición ante hechos consumados. Con esta nueva ley, el gobierno capitula por adelantado. ¿Pero son sólo los gobiernos los que tienen algo que esconder sobre 1984 en Bhopal? Ya en ese momento, los periódicos publicaban alegremente noticias sobre un posible "sabotaje de los trabajadores de Carbide" que habría causado el desastre. Cuatro años después, un "estudio" financiado por la propia UCC sostenía que había pruebas de que el desastre fue provocado por un trabajador de la planta descontento. Carbide también afirmaba que no podía ser demandada ante los tribunales de EEUU. En diciembre de 1985, algunas de las grandes luminarias jurídicas de la India, incluyendo a Nani Palkhivala, ayudaron a convencer a los tribunales estadounidenses de que eran los tribunales indios el foro adecuado para tratar ese caso (con las consecuencias que ahora vemos). Ello ahorró a Carbide las indemnizaciones proporcionalmente mucho mayores que posiblemente le habrían impuesto los tribunales de EEUU.

Unos diez años después, Enron emergía como símbolo de la nueva era de la liberalización. Grandes académicos, "expertos", y columnistas varios se esforzaron para convencernos de lo buenos chicos que eran la banda de los de Enron. Y todo ello, tras muchísimas críticas iniciales al negocio con Enron. El cambio de opinión se debió posiblemente a un vuelco financiado con las decenas de millones de dólares que habilitó la compañía para "educar" a los líderes de opinión indios, a sus legsiladores, etc.

La publicidad también campaba a sus anchas. Un famoso periódico empezó siendo muy crítico con Enron, para luego pasar a ser uno de sus principales defensores. Muchos otros hicieron lo mismo. Supongo que ese tipo de dinero permite comprar mucha educación. Para Maharashtra e India, lo que consiguió fue otro desastre. La empresa estatal de electricidad que anteriormente generaba beneficios pasó a acumular millones en pérdidas. El estado a su vez recortó fondos de proyectos para el desarrollo y de los servicios públicos. Enron es sabido que se reveló un fraude toda ella, se hundió en los EEUU y algunos de sus más altos directivos acabaron como fugitivos ante la ley. Pero el caos que se creo sigue ahí. La única oportunidad de evitar el desastre se esfumó cuando el Tribunal Supremo desestimó una petición contra el acuerdo con Enron que presentaron CITU y Abhay Mehta, y eso fue todo.

Mientras tanto, la retórica de Obama parece que ha herido los sentimientos británicos. Pero la verdad es que los EEUU han ayudado muchas veces a BP en el pasado, incluso subsidiándola. En lo que Alexander Cockburn llama "el mayor rescate de la historia", la CIA orquestó un infame golpe en Irán en 1953 para librarse del gobierno de Mohammed Mossadegh.

El parlamento iraní había nacionalizado por unanimidad las explotaciones de la Anglo-Iranian Oil Company. Mossadegh fue derrocado. En su lugar se colocó al "Shah Reza Pahlevi, la criatura de las compañías petroleras occidentales, con un poder tiránico absoluto". La AIOC recibió de nuevo el 40% de su anterior concesión y se convirtió en un consorcio de propiedad internacional, renombrado como British Petroleum". La lista de golpes de estado en el tercer mundo promovidos empresarialmente llenaría varios volúmenes.

Todo lo que Union Carbide hizo en Bhopal y de lo que luego se libró es horrible. Pero, sin embargo, no es sorprendente. En el cuarto de siglo transcurrido desde entonces, el poder de las grandes compañías no ha parado de crecer. Lo de Bhopal ocurre cuando la sociedad privilegia a las empresas por encima de las comunidades, y los beneficios privados por encima del interés público. Ponle coto al poder empresarial, indio o norteamericano, o te dejará hecho trizas.

Y tampoco olvídese aquello que las víctimas de Bhopal dicen una y otra vez: "deberíamos saber que esto no va a suceder nunca más". Sin embargo, parece que estemos garantizando justo lo contrario. La nueva ley sobre responsabilidad civil en caso de desastre nuclear tal como está actualmente redactada garantiza que las empresas de EEUU que causen cualquier tipo de accidente nuclear en suelo indio saldrán airosas con pérdidas mínimas. Las indemnizaciones que ahora se consideran ridículas en Bhopal puede que sean la norma en el futuro. Hola de nuevo, Larry Summers.

domingo, 20 de junho de 2010

Colombia: Un voto a favor de la mano dura de Uribe



Katalina Vásquez
Página 12

Una de las campañas presidenciales más atípicas en Colombia culmina hoy, cuando se define en ballottage si el próximo jefe de Estado será el independiente Antanas Mockus o el oficialista Juan Manuel Santos. Los dos prometen continuar la política de mano dura del presidente Alvaro Uribe, pero sólo uno de ellos cuenta con la maquinaria política tradicional y el respaldo del mandatario, que termina su gobierno con un 60 por ciento de popularidad. Narcotráfico, desempleo, relaciones internacionales en estado crítico, secuestro y déficit fiscal son algunos de los temas urgentes que deberá enfrentar el presidente electo hoy.

A las cuatro de la tarde, cuando cierren los comicios, se sabrá qué tanto cambian los resultados de la primera vuelta, cuando Santos obtuvo 6 millones 700 mil votos y Mockus poco más de tres millones. El poder continuaría en manos del establishment si las votaciones favorecen a Santos, como lo anuncian los sondeos de opinión, que le dan más del 60 por ciento de los votos. De lo contrario, la presidencia quedaría en poder de un movimiento político creado recientemente por la unión de tres ex alcaldes de Bogotá, que propone atacar la corrupción y respetar la vida. El Partido Verde conserva la esperanza de que cada partidario sí logre convencer a tres colombianos para respaldar a Mockus y lograr así superar al candidato del gobierno.

Previamente a la primera vuelta, el filósofo Mockus tenía el 34 por ciento de intención de voto en los sondeos de opinión, empatando con Santos. Sin embargo, las cosas se pusieron difíciles para los verdes, ahora que ni las encuestas los favorecen. El pasado optimismo en la ola verde hizo pensar a un amplio sector que, por primera vez, una propuesta independiente que representa la honestidad tomaría el poder. Pero los resultados mostraron otra cosa. El profesor Antanas sólo obtuvo el 21 por ciento de los votos, mientras que Santos sacó el 47 por ciento. Como ninguno obtuvo más de la mitad, la campaña electoral continuó hasta el ballottage de hoy. Los demás candidatos, por las reglas del juego, se retiraron de la contienda directa, pero siguieron jugando sus apoyos. En ese sentido, los verdes están solos en las votaciones de hoy, pues no buscaron respaldos de los demás presidenciables y rechazaron el que ofreció el candidato opositor, Gustavo Petro, del Polo Democrático Alternativo, que logró un millón 300 mil votos.

La apuesta del Partido de la U, que Santos fundó en 2006 y del que hoy es candidato, es la unidad social. Santos invitó a todos los contendientes a sumarse a su propuesta de gobierno. Hoy, la U espera en las urnas el respaldo, además de sus partidarios, de los simpatizantes de Cambio Radical y el Partido Conservador. Estos representaron el 30 de mayo pasado más de dos millones de votos que hoy podrían sumarse a los seis que ya consiguió Santos. Y aunque el aspirante presidencial del Partido Liberal, de oposición al gobierno de Uribe, no quiso dar su apoyo a ningún candidato, un amplio sector liberal está con Santos.

Las alianzas logradas, el decidido respaldo de Uribe y el hecho de haber nacido entre la clase política y ocupar los cargos más destacados por décadas, le dan a Santos un aire triunfalista en las elecciones de hoy, cuya campaña ha sido una de las más sorpresivas de las últimas décadas. Para la primera vuelta, la atención se volcó hacia Mockus, considerado fenómeno político del momento por lograr una gran popularidad en poco tiempo. En abril pasó de tener ocho por ciento de intención de voto a superar con el 39 por ciento al candidato oficialista. Desde entonces, el nombre de Antanas Mockus empezó a dar la vuelta al mundo por su excéntrica manera de hacer política y su auténtica propuesta de gobernar honestamente, sin pactos con terceros. Pero al conocer los resultados electorales de la primera vuelta se supo que la maquinaria continúa arrastrando los votos. Hoy se confirmará si es así. Desde el 31 de mayo, Mockus pasó a ser un contendiente débil frente a la figura fuerte y confiada de Santos, que lleva toda la vida en el poder sin ser elegido alguna vez por el pueblo.

Los dos candidatos y hasta el presidente han dicho que confían en que los abstencionistas, más del 50 % de los colombianos, acudan hoy a votar para sumarles a sus propuestas. En la campaña verde hay expectativa porque se cree que la mayoría de los que no votaron están con Mockus, mientras el presidente Uribe teme que por el Mundial de Fútbol y por “confiados” los santistas se queden en casa esta vez y mermen los votantes.

En cualquier caso, ni el más alto abstencionismo invalidaría las elecciones de hoy. Sólo si más de la mitad de los votantes elige marcar en blanco tendrán que repetirse los comicios y con nuevas opciones. Pero las actuales, al parecer, dan para elegirle reemplazo a Uribe. Mockus representa “no más de lo mismo” y es la imagen de la rectitud, aunque ha sido criticado por poca contundencia en el programa de gobierno y, según algunos, falta de claridad en el discurso. El candidato del gobierno, según la revista Semana, es estigmatizado por su “habilidad política” señalada de “falla ética”. Santos también es cuestionado por múltiples escándalos que van desde homicidios hasta seguimiento ilegal a opositores cometidos durante su época de ministro de Defensa. Sin embargo, es el favorito y, si se cumplen los pronósticos, hoy será elegido como el nuevo presidente de Colombia.

sábado, 19 de junho de 2010

El huevo de la serpiente



Juan Forn
Página 12

Una mañana de 1918, un hombre se presentó en la puerta del soviet de Petrogrado y dijo: “Soy Malinovski, el provocador. Le ruego arrestarme”. Era el tremendo Año Uno de la Revolución Rusa: guerra civil, sabotajes, complots, atentados contra Lenin, ejecuciones y fusilamientos diarios. Y aquel desconocido que pedía ser arrestado encarnaba en sí mismo toda esa vorágine: Rodino Malinovski había sido el principal representante bolchevique en la Duma (Parlamento zarista), el hombre que transmitía en Rusia las palabras desde el exilio de Lenin, el militante de impecable trayectoria, iniciada cuando purgó cárcel de jovencito y coronada fuera de presidio, cuando fue enviado a la conferencia bolchevique de Praga en 1912, accedió luego al Comité Central del partido y finalmente ocupó su banca en la Duma. El pequeño detalle es que Malinovski era a la vez agente de la Ojrana, la policía secreta zarista, que llegó a tener 40 mil agentes en su filas, entre infiltrados, espías, soplones y vigilantes. De hecho, fue la colaboración en las sombras de la Ojrana lo que permitió a Malinovski acceder a la Duma, quien para entonces ya había logrado entregar a Miliutin, a Noguin, a María Smidovich y hasta al propio Stalin a sus empleadores, y cuando creyó que estaba por ser descubierto se esfumó en la guerra (debidamente recompensado por la Ojrana). Capturado por los alemanes, recuperó su ardor revolucionario en el campo de prisioneros y, cuando fue liberado, retornó a Rusia, no para sumarse a la revolución sino para que la revolución lo juzgara, lo condenara y lo ejecutara. “He sufrido enormemente con mi existencia dual. No comprendí cabalmente la revolución, me dejé ganar por la ambición, merezco ser fusilado. Pero con la revolución en mi corazón”, dijo en el estrado. El tribunal le concedió su pedido: lo condenó a muerte. Pero esa noche, cuando era trasladado por los pasillos del Kremlin, Malinovski cayó muerto de un balazo en la nuca. No por condenarlo a muerte iban a darle el gusto de fusilarlo: lo mataron por la espalda, la muerte que merecían los agentes provocadores.

El caso de Salomón Ryss es su contracara: Ryss organizó un grupo terrorista sumamente audaz por órdenes expresas de la Ojrana. Tan literal fue en el cumplimiento de sus órdenes que terminó realizando verdaderos atentados antizaristas, que adjudicaba a otros grupos cuando informaba de ellos a la Ojrana. Lo insólito del caso es que la Ojrana lo valoraba tanto que, cuando Ryss cayó en una redada, organizó su evasión de la cárcel, ordenando a dos gendarmes que colaboraran (quienes luego fueron llevados a consejo de guerra y condenados a trabajos forzados). Ryss fue finalmente capturado en el sur de Rusia, cuando ya sus propios compañeros terroristas desconfiaban de él. Fue juzgado y condenado a muerte por la Justicia del zar al mismo tiempo que, in absentia, era condenado a muerte por su grupo revolucionario. A diferencia de Malinovski, Ryss sí fue fusilado: tuvo una muerte revolucionaria.

Víctor Serge descubrió estas historias cuando, en aquel frenético Año Uno de la Revolución, se sumergió en los archivos de la Ojrana con orden de “informar públicamente al pueblo soviético” sobre lo que hallara en las entrañas de la bestia. En 1921, Serge publicó en el Boletín Comunista un informe titulado “Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión”, hoy un clásico en los estudios de redes sociales. Contaba allí que los funcionarios de la Ojrana redactaban un informe pormenorizado de cada uno de sus casos, que se hacían imprimir en ediciones de únicamente dos ejemplares: uno era para el zar, el otro quedaba en “el gabinete negro”, una sala secreta de la Ojrana que contenía aquella biblioteca de ejemplares únicos. Tan únicos eran aquellos informes que, en manos revolucionarias, anunciaba Serge al público soviético en 1921, podrían servir para reconstruir la historia del movimiento anarquista en Rusia, “algo extraordinariamente difícil, a causa de la dispersión e insularidad de los grupos anarquistas y de las pérdidas inauditas que sufrió el movimiento hasta su desintegración”.

Aún eran tiempos en que los que habían dado su vida por la revolución eran héroes y el propio Serge era todavía apreciado por el régimen a pesar de su pasado anarquista. Década y media después, acusado de disolvente y contrarrevolucionario, sufriría cárcel y exilio en Siberia, hasta que el clamor europeo por su liberación agotó a Stalin (Serge había nacido en Bélgica, de padres rusos exiliados, y había militado en Francia, Holanda y Alemania, donde sufrió cárcel, antes de llegar a Rusia). De todo esto, desde su niñez proletaria en Bruselas hasta sus solitarios años finales de exiliado en México, donde murió en 1947, habla Serge en sus Memorias de un revolucionario, hoy un clásico de la literatura de disidentes.

En el informe publicado en 1921 en el Boletín Comunista, Serge se refería a la Ojrana del zar casi en los mismos términos en que veinte años después, en sus Memorias, hablaría de la Cheka, la policía secreta soviética creada por el incorruptible e implacable Félix Dzerzhinsky, que con el tiempo se convirtió en el GPU, luego en NKVD y finalmente en KGB. Cuenta Norman Mailer en El fantasma de Harlot que los primeros agentes de la CIA estudiaban a Dzerzhinsky en su curso de ingreso a la agencia. Algo sugestivamente similar cuenta Víctor Serge sobre la Ojrana en su informe de 1921: que sus funcionarios enseñaban y tomaban examen a sus agentes sobre teoría e historia revolucionaria, antes de soltarlos en las calles. Completemos la escena con lo que ocurría en las cárceles siberianas: como bien se sabe, los presos revolucionarios decían que las cárceles eran sus universidades; y lo decían porque en los pabellones carcelarios, en las horas muertas de encierro, los más veteranos transmitían a los novatos sus lecciones sobre marxismo y bolchevismo, historia y praxis de la revolución, casi con las mismas palabras que usaban los jefes de la Ojrana para desasnar a sus agentes, en los sótanos del edificio de Fontanka 16, Petrogrado.

En el final de su informe de 1921, Serge adjudica a la creación de la Ojrana y su posterior crecimiento la caída final del zar. Veinticinco años después, en el final de sus memorias, afirma que una de las causas del fracaso de la revolución en Rusia fue la creación de la Cheka. La Cheka fue, como la Ojrana, “un Estado dentro del Estado, resguardado por el secreto de guerra”. La Cheka fue “un organismo enfermo desde su inicio” porque se construyó sobre las ruinas de la Ojrana. Recordémoslo siempre, es bien sencillo de recordar: la Cheka se basó en la Ojrana, y la CIA se basó en la Cheka, igual que la KGB. Y recordemos, también, a Víctor Serge, a quien ningún país europeo quiso dar pasaporte cuando Stalin lo expulsó de Rusia en 1937, y por eso murió apátrida, y por eso sigue apátrida hasta el día de hoy: porque nadie lo reclama como propio, a pesar de su singularidad, o por culpa de ella.

sexta-feira, 18 de junho de 2010

Adeus Saramago



Esquerda.Net

“Filho e neto de camponeses, José Saramago nasceu na aldeia de Azinhaga, província do Ribatejo, no dia 16 de Novembro de 1922, se bem que o registo oficial mencione como data de nascimento o dia 18”, assim começa a sua biografia inscrita no site da Fundação que tem o seu nome. Os pais do futuro Prémio Nobel emigraram para Lisboa antes que ele fizesse dois anos.

Fez estudos secundários (liceais e técnicos) que, por dificuldades económicas, não pôde prosseguir. Publicou o seu primeiro livro, um romance, “Terra do Pecado”, em 1947. Trabalhou durante doze anos numa editora, onde exerceu funções de direcção literária e de produção. Colaborou como crítico literário na revista Seara Nova. Em 1972 e 1973 fez parte da redacção do jornal Diário de Lisboa, onde foi comentador político, tendo também coordenado, durante cerca de um ano, o suplemento cultural daquele vespertino.

Entre Abril e Novembro de 1975 foi director-adjunto do jornal Diário de Notícias. A partir de 1976 passou a viver exclusivamente do seu trabalho literário, primeiro como tradutor, depois como autor. Em Fevereiro de 1993 decidiu repartir o seu tempo entre a sua residência habitual em Lisboa e a ilha de Lanzarote, no arquipélago das Canárias (Espanha).

Três décadas depois de publicado Terra do Pecado, Saramago regressou ao mundo da prosa ficcional com “Manual de Pintura e Caligrafia”. Publicaria depois “Levantado do Chão” (1980), no qual retrata a vida de privações da população pobre do Alentejo. Dois anos depois surgiu “Memorial do Convento”, livro que conquistou definitivamente a atenção de leitores e críticos.

De 1980 a 1991, o autor publicou mais quatro romances “O Ano da Morte de Ricardo Reis” (1984), “A Jangada de Pedra” (1986), “História do Cerco de Lisboa” (1989), e “O Evangelho Segundo Jesus Cristo” (1991). Nos anos seguintes, publicou mais seis romances: “Ensaio Sobre a Cegueira” (1995); “Todos os Nomes” (1997); “A Caverna” (2001); “O Homem Duplicado” (2002); “Ensaio Sobre a Lucidez” (2004); e “As Intermitências da Morte” (2005). Os últimos romances publicados foram “A Viagem do Elefante”, 2008, “Caim”, 2009.

Foi galardoado com o Nobel de Literatura de 1998. Também ganhou o Prémio Camões, o mais importante prémio literário da língua portuguesa. Era casado com Pilar del Río. Em 1990, estreou no Teatro Alla Scalla de Milão a ópera Blimunda, com libreto do músico italiano Azio Corghi, baseado no romance “Memorial do Convento”.

A polémica com a Igreja Católica e o veto do PSD

Saramago encontrou sempre fortes críticas e oposição na Igreja Católica, ainda que o escritor tenha sempre agido usufruindo, como referia, dos seus direitos de liberdade religiosa e de liberdade de expressão. A relação de tensão com a Igreja Católica agravou-se devido à origem portuguesa de Saramago, país onde o catolicismo ainda é muito forte e discuti-lo ainda é um tabu.

Devido à sua origem portuguesa e toda a influência cultural exercida pelo catolicismo em tal contexto, Saramago sentiu a necessidade de abordar a Bíblia no seu trabalho de escritor, uma vez que este texto faz parte do seu património cultural, ao contrário, por exemplo, do Alcorão, que Saramago entendeu não ser sua tarefa abordá-lo.

Saramago interpreta a Bíblia como um "manual de maus costumes", referindo-se a ela como "um catálogo de crueldade e do pior da natureza humana". Disse mesmo que para uma pessoa comum a decifrar, esta precisaria de ter "um teólogo ao lado".

O lançamento do livro "O Evangelho Segundo Jesus Cristo", em 1991, foi bastante polémico. O longo processo de recepção da obra, do ponto de vista político-religioso, culminou com a sua saída definitiva de Portugal, para Espanha.

Em 1991, Sousa Lara, o Sub-Secretário de Estado adjunto social-democrata da Cultura, vetou o livro do escritor, “O Evangelho segundo Jesus Cristo”, de uma lista de romances portugueses candidatos ao Prémio Literário Europeu. Saramago entendeu o acto como “censório”. Na altura, devido a estes acontecimentos desproporcionados, Saramago chegou até mesmo a propor dois novos direitos à Declaração Universal dos Direitos Humanos: o direito à dissidência e à heresia.

O lançamento de “Caim” em 2009, mesmo em pleno século XXI, despertou polémicas antigas e agravou consideravelmente a sua (não)relação com a Igreja Católica. O eurodeputado do PSD Mário David, por exemplo, falando em nome pessoal e assumindo-se católico não-praticante, disse ter vergonha de ser compatriota do escritor, escrevendo isso no seu blogue e repetindo depois nos meios de comunicação, que “Saramago devia renunciar à nacionalidade portuguesa” - tudo a propósito de “Caim” (apesar de tais declarações, o escritor esclareceu que jamais pensou em abandonar a cidadania portuguesa).

A actividade política

A militância no Partido Comunista Português, iniciada em 1969, é uma marca significativa da actuação política de José Saramago, com desempenho particularmente visível e crítico no período de 1974-1975. No entanto, muito antes da adesão ao PCP, o escritor manifestara já oposição à ditadura de Salazar, tendo sofrido represálias do regime fascista.

Nos anos de 1948-49, Saramago associa-se à candidatura do general Norton de Matos a Presidente da República, em oposição ao candidato do regime, o também general Óscar Carmona. O corajoso acto custou-lhe o emprego na Caixa de Abono de Família da Indústria da Cerâmica.

Já depois da Revolução de Abril e aquando do golpe militar do 25 de Novembro, derradeiro no processo de contra-revolução que ia crescendo, José Saramago foi afastado do jornal Diário de Notícias, e sentiu-se ostracizado, inclusivamente pelo PCP, conforme disse em entrevista ao Público (2006): “Claro que o meu partido não teve a gentileza de me convidar para ir para a redacção de O Diário, como fez a todos os que saíram do Diário de Notícias. Na altura não gostei nada. Hoje continuo a não gostar, mas agradeço”.

Ao ficar desempregado novamente após o 25 de Novembro, decide não procurar outro trabalho e dedicar-se exclusivamente à escrita e à tradução. Os seus únicos rendimentos provinham das traduções, tendo intensifiado esta actividade a partir deste ano, vertendo para português, entre 1976 e 1979, cerca de vinte e sete obras, muitas delas de carácter político: Frémontier, Jivkov, Moskovichov, Pramov, Grisnoni, Poulantzas, Bayer, Hegel, Romain, etc.

No final da década de 80, antes do XII Congresso do PCP, entre outros escritores e intelectuais como Urbano Tavares Rodrigues, Baptista-Bastos ou Mário de Carvalho, Saramago subscreveu o documento que ficou conhecido como “Terceira Via”, no qual se alertava para a necessidade de mudanças. O documento foi subscrito por um grupo heterogéneo, alguns reclamavam por mais democracia interna e abertura, outros por transformações ideológicas estruturantes.

Durante o ano de 1990, José Saramago foi presidente da Assembleia Municipal de Lisboa (AML), quando Jorge Sampaio foi presidente da Câmara de Lisboa, numa coligação entre PCP e PS. O mandato durou pouco mais do que um mês, tendo-se demitido em Março daquele ano.

João Marques Lopes, escreve em “José Saramago- Biografia” (2010), que após a experiência na AML, o escritor “conservar-se-ia como um militante que deixa utilizar o seu enorme prestígio simbólico como capital político do PCP em acções pontuais”. Acrescenta ainda, “sempre se manifestou (…) contra qualquer fragmentação do PCP”. “Portanto, em toda a sua trajectória de militante do PCP transpareceu a marca da unidade e da diferença, da continuidade e da mudança, da aversão aos trânsfugas de direita e da indisponibilidade para os fenómenos de recomposição anti-capitalista à esquerda dos antigos partidos comunistas”.

Em 2003, Saramago fez declarações desaprovando inequivocamente o fuzilamento de três dissidentes cubanos, que o levaram a assumir uma postura mais distanciada em relação ao regime castrista - “Cuba não ganhou nenhuma heróica batalha ao fuzilar estes três homens, perdeu sim a minha confiança, destruiu as minhas esperanças (...)”. Também era conhecido o seu apoio solidário à causa Palestina e repúdio explícito pela acção política-militar de Israel.

Morre o escritor português José Saramago

Agencias

O escritor português e Prêmio Nobel de Literatura José Saramago morreu na ilha espanhola de Lanzarote, nesta sexta-feira, por volta das 8h (horário de Brasília). Ele tinha 87 anos. Em comunicado, a Fundação José Saramago informou que o ele não resistiu a "uma múltipla falha orgânica (falência múltipla de órgãos), após uma prolongada doença. O escritor morreu estando acompanhado pela sua família, despedindo-se de uma forma serena e tranquila". Ele era casado com a jornalista espanhola Pilar Del Río, que o descreveu como "homem de convicções firmes, capaz de estar sempre ao lado daqueles que sofrem".

José Saramago é considerado um dos mais importantes escritores contemporâneos, autor de obras que atingiram reconhecimento mundial, como "O evangelho segundo Jesus Cristo", "A jangada de pedra" e "Memorial do convento". Sua obra "Ensaio sobre a cegueira" foi levada aos cinemas pelo brasileiro Fernando Meirelles e o filme se tornou um sucesso mundial. Em 1998, sua prosa inventiva, a estética rigorosa e a constante preocupação social o fizeram merecer o Prêmio Nobel de Literatura.

Saramago nasceu no dia 16 de novembro de 1922, na pequena aldeia portuguesa de Azinhaga. Publicou o primeiro livro, "Terra do pecado" em 1947, quando tinha apenas 25 anos. Em 1980, publicou aquele que é considerado seu primeiro grande romance, "Levantado do chão". Mas foi apenas em 1982, com a publicação de "Memorial do convento", que seu estilo próprio, de frases longas e reflexivas, ausência de parágrafos para separar diálogos e utilização inusitada da pontuação, começou a chamar atenção. O livro se tornou um dos maiores sucessos comerciais do escritor, que até conseguir viver exclusivamente da literatura trabalhou como jornalista, tradutor e funcionário público.

Em 1983, Saramago foi agraciado com o Prêmio Camões, o mais importante da literatura portuguesa. É a partir daí que escreve a maior parte de seus principais livros: "O ano da morte de Ricardo Reis" (1984), "A jangada de pedra" (1986), "História do cerco de Lisboa" (1989), "O evangelho segundo Jesus Cristo" (1991) e "Ensaio sobre a cegueira" (1995).

Com "O evangelho", ficaram evidentes as diferenças do escritor com a Igreja Católica. Comunista, ateu e crítico ferrenho dos dogmas da Igreja, Saramago imagina em seu livro uma nova versão para a vida de Cristo, que foi considerada ofensiva por diversos setores da comunidade católica, a ponto de o então secretário de Estado português Sousa Lara proibi-lo de concorrer a um prêmio literário estatal. O escritor enfrentou uma perseguição religiosa em seu próprio país, que acabou levando-o a se mudar para a ilha de Lanzarote, onde viveu desde então. O escritor publicou no fim de 2009 seu último romance, "Caim", um olhar irônico sobre o Velho Testamento. Como em 1991, o livro enfureceu a Igreja Católica.

Las falsas virtudes de la ejemplaridad alemana



Editorial de Le Monde

Nadie puede negar que la Zona Euro está enferma de sus países del Sur; de sus debilidades estructurales y de su falta de competitividad, pero lo que también habría que preguntarse es si no está también enferma (y mucho más gravemente) de la estrategia económica llevada a cabo por su motor económico: es decir Alemania.

Hace apenas una semana, Berlín anunció –para sorpresa de todo el mundo- un plan de ajuste –a cuatro años- por valor de 80 billones de euros. El Presidente del Bundesbank, Axel Weber, se mostró exultante, ya que atribuyó a dicho programa un “valor ejemplar”.

Es evidente que las referidas medidas van a obligar a sus socios –empezando por la propia Francia- a realizar, por fin, recortes serios –y no, meras promesas o maquillaje- en sus cuentas públicas. Más allá del referido impacto, sin embargo, la austeridad alemana es innecesaria pero, sobre todo, peligrosa.
Innecesaria porque los mercados no han presionado a Berlín, ya que consideran sus títulos de deuda extremadamente seguros y con los tipos de interés más bajos del mundo.

Peligrosa porque las medidas tomadas podrían terminar teniendo efectos muy negativos en la recuperación económica de todos los países europeos y, como consecuencia de ello, en el saneamiento mismo de las finanzas públicas. De hecho, el plan de ajuste alemán va a influir directamente en el consumo privado, precisamente en un momento en el que París, Washington y la mayoría de los economistas está reclamando todo lo contrario, es decir, que el consumo privado alemán sea estimulado con el objeto de apuntalar el crecimiento de sus vecinos.

Pero, en lugar de eso, Berlín se está enrocando y apostando –para decirlo en términos de los expertos- por una estrategia “no cooperativa”, que lo único que demuestra es una confianza ciega en un modelo de crecimiento basado la competitividad, lograda por medio del control de los costos salariales y de las exportaciones.

Eso es olvidar que –como apuntó recientemente la mismísima Ministra francesa de Economía, Christine Lagarde- dicho modelo funcionaría sólo si los demás países apostaran por impulsar su propia demanda interior. El problema es que, por definición, no todo el mundo puede tener beneficios colosales. Alemania, que en 2009 decreció –en el marco de la crisis mundial- un 5% debería ser consciente, no solo de que su modelo de crecimiento no es un ejemplo de perfección sino de que, por su propio bien, el de sus socios y el del euro, ha llegado el momento de someterlo a revisión. El plan de ajuste demuestra, evidentemente, que sus responsables no piensan así.

De hecho, Berlín no deja de exigir que en la Zona Euro haya una gobernabilidad económica y a tal efecto, reclama un reforzamiento del Pacto de Estabilidad y de las medidas disciplinarias contra los países que lo incumplan. El problema es que la gobernabilidad económica también pasa por una armonización de las estrategias, sobre todo, de cara al establecimiento de unas reglas, colectivas, del juego. Lamentablemente, Angela Merkel no parece ser tan virtuosa en política económica europea como lo está siendo su Selección, en el mundial de fútbol de Sudáfrica.