domingo, 28 de fevereiro de 2010

La nota triste al Bicentenario de Chile


Agencias

La Presidenta Michelle Bachelet firmó este domingo el Decreto del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en las regiones del Maule y Biobío, estableciendo la intervención de las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad de la zona tras el terremoto. La mandataria explicó que esta medida busca “garantizar la dotación de orden público en las zonas más afectadas por el terremoto y acelerara la entrega de ayuda”.

Bachelet llamó a “todas las autoridades, civiles y militares, a todos los representantes del mundo privado y de las diversas instituciones a ponerse a disposición para colaborar en la multiplicidad de tareas que se vienen por delante”.

El gobierno fijó en 708 personas la cantidad de fallecidos por el terremoto, 541 de ellos en la Región del Maule, 64 en la Región del Bíobío y 103 en otras regiones, y “un número todavía creciente de personas desaparecidas”, detalló la Jefa de Estado, reconociendo que son números que “probablemente” irán creciendo.

Chile golpeado por la naturaleza


Carlos Rodríguez
Página 12

Hay zonas enteras aisladas, pueblos que prácticamente dejaron de existir y puertos arrasados por las olas. Los apagones siguen siendo masivos y regiones enteras no tienen teléfonos. Hay miles de heridos y hospitales desbordados.

El sismo de 8,8 grados en la escala de Richter que sacudió en la madrugada de ayer a Chile fue descripto como “un cataclismo de proporciones inmensas” por el ministro del Interior del país vecino, Edmundo Pérez Yoma, quien confirmó que hay al menos 214 muertos, 15 desaparecidos, un millón quinientas mil viviendas destruidas y dos millones de damnificados. El terremoto tuvo su epicentro en el mar, a unos 90 kilómetros de la ciudad de Concepción, una de las más importantes del país, con medio millón de habitantes. Las imágenes que pudieron verse de Concepción mostraron el gran puente sobre el río Bio Bío, orgullo de la ciudad, partido en varias partes. El temblor provocó olas gigantescas prácticamente en toda la costa chilena del Pacífico, desde Viña del Mar hasta Puerto Montt. En Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago de Chile, y en las zonas aledañas, los pobladores vivieron una jornada de terror en la que debieron soportar más de sesenta réplicas superiores a los cuatro grados. De ese total, siete alcanzaron más de seis grados.

La presidenta Michelle Bachelet sobrevoló Concepción y la región del Maule, las zonas más afectadas. Dijo que los daños “todavía no pueden evaluarse en su totalidad”, aunque admitió que “la fuerza de la naturaleza ha golpeado nuevamente a nuestra tierra”. Varios edificios altos se cayeron y las calles quedaron obstruidas por los escombros. “Estamos hablando de una cifra preliminar de 1,5 millón de viviendas afectadas. Un tercio probablemente no se puedan habitar nunca más”, informó la ministra de Vivienda, Patricia Poblete.

El sismo derrumbó varios puentes carreteros en zonas urbanas de Santiago y una parte importante de la infraestructura del aeropuerto internacional de la capital, que fue cerrado por al menos 24 horas. El temblor sorprendió a la mayoría mientras dormían y muchos salieron aterrorizados a las calles. Se mezclaron personas mayores en pijamas y grupos de jóvenes que abandonaban las discotecas, llenas como ocurre en las noches de los viernes. El inmediato corte de luz y el colapso de las líneas de teléfonos completaron el cuadro.

“Se cayeron los floreros, el televisor, todo se hizo añicos y quedó regado dentro de la casa”, declaró a la agencia AFP una mujer identificada como Aída, cuya vivienda al norte de Santiago quedó en ruinas. Los primeros testimonios se conocieron a través de las redes sociales de Internet Twitter y Facebook. “A las 3.34 me desperté. Estaba temblando. Sin luz, con las líneas telefónicas cortadas, sin Internet ni televisión y ni una radio a pilas, mi única fuente de información fue Twitter”, escribió un usuario que se identifica como Cony Stur.

En medio de la confusión, en Chillán, cerca de Concepción, 200 presos se fugaron de la cárcel local, aprovechando la caída de un muro. La isla chilena de Robinson Crusoe, que inspiró al narrador inglés Daniel Defoe para escribir su novela, se vio invadida por una serie de olas.

El canciller chileno, Mariano Fernández, pidió a los países que han ofrecido ayuda humanitaria que no la envíen hasta tanto los servicios de emergencias cuantifiquen las reales necesidades. El sismo es el segundo más potente de los últimos 20 años, tras el de 9,1 grados en la escala de Richter registrado en diciembre de 2004 en las costas de Indonesia y que desencadenó el tsunami que mató a 220.000 personas. Chile sufrió el terremoto más fuerte jamás registrado, de 9,5 grados Richter el 22 de mayo de 1960 en Valdivia, al sur de Santiago, con más de 3000 muertos.

“Todo tembló y en un minuto el mar entró en nuestra casa. El agua nos llegó hasta el cuello. Abracé a mi hija y le dije: tenemos que resistir”, relató a la prensa Eloísa Fuenzalida, habitante de la localidad de Iloca, en la zona central chilena de Curicó. “Como pudimos, arrancamos (salimos) por el fango hacia las montañas. No se sabe cuántos murieron”, agregó la mujer con los ojos en llanto. Un hombre llamado Luis Bravo agregó que debieron salir a pie de la zona, pues los caminos estaban inutilizados.

“El mar se llevó los autos, las casas, todo, todo”, contó un habitante anónimo que se comunicó con una radio de Curicó, ciudad ubicada a 120 kilómetros de Iloca. “Estos escombros eran una iglesia, se llamaba El Buen Pastor. Teníamos misa hoy (por ayer)”, comentó una feligresa, Nelly Acevedo, en diálogo con un periodista de DPA. Las casas de adobe cayeron sobre las calles. Muchos niños, abrazados a los juguetes que lograron rescatar, esperaban sentados en medio de las calles.

sábado, 27 de fevereiro de 2010

Terremoto de magnitud 8.8 sacude a Chile

Agencias

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha cifrado en al menos 85 las personas que han muerto como consecuencia del terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que ha sacudido el suroeste del país este sábado. La última cifra ofrecida por la presidenta se refiere solo a la región de Maule, una de las más afectadas, y supera el último balance oficial ofrecido por el Gobierno, que es de 82 muertos para el conjunto del país, por lo que ahora mismo se teme que el recuento superará el centenar de víctimas mortales. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha situado el epicentro a una distancia de 90 kilómetros de la ciudad de Concepción, la segunda en importancia del país, que a estas horas está prácticamente incomunicada. El Gobierno chileno ha declarado "zona de catástrofe" a cinco regiones, incluída Santiago, la capital del país.

La presidenta Bachelet, que se ha desplazado hasta hasta la VII Región, Maule, ha señalado que el seísmo ha ocasionado al menos 85 muertos solo en esa zona. El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, ha señalado posteriormente que el recuento oficial de víctimas mortales es de 82, entre las cuales hay 4 en Valparaíso, 13 en Santiago, 12 en O'Higgins, 34 en Maule, 14 en Biobío y 5 en la Araucanía. Al ser preguntado por la contradicción con el balance ofrecido por la presidenta, Pérez Yoma ha reconocido problemas en las comunicaciones y no ha descartado que el número de vícitmas pueda ascender, aunque ha indicado que "a estas horas no debería aumentar considerablemente el número" de fallecidos.

En su sobrevuelo de la zona más afectada por el terremoto, Bachelet también se ha referido a grandes daños materiales en el sur del país, que todavía están siendo evaluados por los equipos de emergencia. La Oficina Nacional de Emergencias intenta hacer un primer balance del terremoto, aunque ya se ha confirmado varias muertes como resultado de derrumbes tanto en Santiago como en otras ciudades, como Concepción, Talca y Valparaíso.

terça-feira, 23 de fevereiro de 2010

Presidentes acuerdan crear la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Agencias

Los países de América Latina y el Caribe acordaron este martes crear un nuevo organismo diplomático que no incluye a Estados Unidos, en una cumbre del Grupo de Río que dejó al desnudo las fisuras que todavía dividen a la región. Después de que muchos aseguran que la OEA fracasó en sus intentos por integrar a la región, las naciones acordaron los lineamientos para establecer el bloque que busca una sola voz en foros multilaterales sin un rol dominante de Washington.

"Hemos decidido constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como espacio regional propio", dijo el presidente de México, Felipe Calderón, en la última sesión de la cumbre celebrada en el balneario mexicano de Playa del Carmen. "La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños deberá prioritariamente impulsar la integración regional con miras a la promoción de nuestro desarrollo sostenible, promover la concertación política", agregó.

El nuevo organismo reunirá a los países del Grupo de Río y la Comunidad del Caribe (CARICOM) y funcionaría en paralelo a la Organización de Estados Americanos (OEA), criticada en su rol de guardián de la democracia regional luego de infructuosos esfuerzos por revertir un golpe de Estado en Honduras. Fuentes diplomáticas dijeron que tomará un tiempo redactar los estatutos del organismo, que podría entrar en funciones en el 2011. El Grupo de Río y Caricom seguirán sosteniendo sus encuentros programados por separado. El presidente venezolano, Hugo Chávez, junto con el presidente cubano, Raúl Castro, han exhortado en varias ocasiones a que se disuelva la OEA.

Colombia, Venezuela y Argentina

Pero, la cumbre, que fue clausurada este martes, se produce en medio de la persistente crisis diplomática entre Colombia y Venezuela, los países que más marcan la división entre derecha e izquierda en la región. Chávez y el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, tuvieron el lunes durante una de las sesiones de la cumbre una acalorada discusión en la que otros mandatarios tuvieron que intervenir, un incidente que dejó en evidencia la profunda fisura en las relaciones entre ambos.

Mientras el presidente colombiano, Álvaro Uribe, es el principal aliado de Estados Unidos en América Latina, Chávez es el más fuerte crítico de Washington en la región. La crisis diplomática entre Colombia y Venezuela surgió por la decisión de Uribe de firmar un acuerdo de cooperación que permite a Estados Unidos utilizar siete bases militares de su país para combatir el narcotráfico y el terrorismo.

En un espaldarazo a la presidenta Cristina Fernández, Argentina obtuvo el apoyo de líderes de Latinoamérica y el Caribe a sus reclamos contra la exploración petrolera que el Reino Unido inicio en las Islas Malvinas. El Gobierno argentino, que mantiene una histórica disputa con Gran Bretaña por la soberanía del archipiélago, reaccionó en las últimas semanas tras conocer el plan de la empresa Desire Petroleum de realizar exploraciones de petróleo en las islas. A pesar de todo, Fernández dijo que Argentina no estaba considerando medidas más serias que no estuvieran contempladas en el derecho internacional.

Previamente, el gobierno de Estados Unidos había desestimado algún conflicto con la creación de una nueva instancia regional, aunque alertó sobre una excesiva proliferación de foros y organismos. “A primera vista no hay ningún problema”, manifestó el subsecretario de Estados Unidos para Asuntos Hemisféricos Occidentales, Arturo Valenzuela, en declaraciones que reproduce La Prensa de Honduras. Sin embargo, advirtió que “hay una proliferación de estas iniciativas que no tienen tanto contenido como deberían”, y que existe un “límite” de número de cumbres y encuentros internacionales a los que pueden asistir los mandatarios.

segunda-feira, 22 de fevereiro de 2010

Avatares argentinos: Los desplazados por la soja y la minería



Darío Aranda
Página 12

A medida que avanzan en el país las distintas industrias extractivas (petróleo, minería, monocultivos industriales) se incrementan como respuesta la organización de las comunidades rurales y pequeños pueblos, que resisten el avance empresarial. Un relevamiento de conflictos territoriales y ambientales sobre seis provincias del noreste argentino confirma esta situación, cuantifica la magnitud del fenómeno y aporta datos inéditos: cinco millones de hectáreas en disputa, casi 600 mil personas afectadas y confirma que el sector privado y estatal son los principales opositores a los campesinos e indígenas, un espectro rural silenciado y ubicado en las antípodas de la Mesa de Enlace. El trabajo, que coincide con otro realizado por la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) (ver aparte) reveló que la mayor conflictividad comenzó en la década del ’90, de la mano del avance de la soja sobre el norte del país.

“Conflictos sobre tenencia de la tierra y medioambiente en la región del Chaco argentino” es el título del relevamiento de la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf), integrada por un colectivo de organizaciones, académicos y técnicos de distintas disciplinas. Identificaron 120 conflictos, de los cuales ya fueron procesados hasta el momento 52 casos (el 43 por ciento). Los datos son contundentes: 600 mil personas, mayoritariamente campesinos e indígenas, de las provincias de Salta, Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba y norte de Santa Fe están afectadas por conflictos territoriales y ambientales.

“Una superficie y población que prácticamente equivalen a la provincia de Jujuy son las que actualmente se encuentran afectadas por conflictos de tierra o medioambiente en la región chaqueña argentina”, compara el informe y destaca que más de la mitad de los conflictos (63 por ciento) comenzaron a partir de 2000, época en que se inició la expansión de la frontera agropecuaria en el noreste argentino. También subraya que en el 95 por ciento de los conflictos tienen protagonismo organizaciones de base y la articulación de comunidades.

La región del Chaco Americano (incluye norte argentino y zonas de Paraguay y Bolivia) es, luego del Amazonas, el área más rica en biodiversidad. También es la zona con los índices de pobreza más altos del país. Las familias campesinas e indígenas enfrentan en sus conflictos al Estado (52 por ciento), empresas y personas físicas (44 por ciento), Estado junto a empresas juntas, ONG e iglesias (cuatro por ciento).

La gran mayoría (70 por ciento) de las familias y comunidades afectadas responsabilizan al Estado por su situación de conflicto, sobre todo por la falta de títulos de propiedad, donde los afectados sienten falta de voluntad política o negligencia y demoras de parte de la dirigencia para resolver la situación. También cargan contra el Poder Judicial, que en la opinión de los afectados realiza una interpretación sesgada del Código Civil, que suele favorecer a quien tiene los dudosos títulos de propiedad y no a quienes tienen la posesión de las tierras.

“En los últimos años amplias zonas del NEA y NOA se sumaron a la producción de oleaginosas, especialmente soja, y fueron incorporadas de este modo al esquema modernizante de agricultura pampeana. Para lo cual se arrasaron decenas de miles de hectáreas de monte, se eliminaron cultivos tradicionales, se cambió el destino de terrenos dedicados a la ganadería y se modificó la estructura de tenencia de la tierra”, afirma el relevamiento y destaca que “la modernización agrícola agravó el deterioro de los ecosistemas, empeoró las condiciones de vida y aceleró las migraciones de pequeños productores”.

Se identificaron 14 casos de conflictos ambientales, de los cuales el 72 por ciento se iniciaron a partir de 2000. El 36 por ciento se debe a deforestación (para realizar obras de infraestructura o habilitar campos para siembra), el 29 por ciento por contaminación (uso de agrotóxicos, desechos industriales y canales que provocan deterioro del medioambiente), el 14 por ciento a obras de infraestructura y el otro 14 por ciento son preventivos (por amenazas de contaminación y deforestación). Las contrapartes en las disputas ambientales son el Estado (79 por ciento) y empresas (21 por ciento). A diferencia de los conflictos de tierra, los conflictos ambientales afectan a la población en general, no sólo a criollos y aborígenes.

El informe resalta los casos de conflictos medioambientales causados por obras públicas. Aunque no son la causa mayoritaria, afectan a ecosistemas importantes de la región: Bañado la Estrella, en Formosa, y los Bajos Submeridionales, en Santa Fe, que involucran extensas superficies y gran cantidad de población. “Las obras provocan cambios en su dinámica natural, inundaciones, sequías, desertificación, deforestación y pérdida de biodiversidad”, explica.

El relevamiento de la Redaf señala la existencia de dos factores que imposibilitan las políticas de desarrollo de las comunidades campesinas e indígenas: la precariedad en la tenencia de la tierra y los daños ambientales provocados por la acelerada expansión de la frontera agrícola. El trabajo recuerda que en Argentina el 80 por ciento de la población vive en ciudades de más de 100.000 habitantes y asegura que “no hay voluntad política o no se visualizan políticas públicas” que consideren la permanencia de la población rural en sus tierras.

domingo, 21 de fevereiro de 2010

O devorador da web

Ernane Guimarães Neto
Folha

Autor de "O Efeito Facebook", o ex-jornalista da "Fortune" David Kirkpatrick rebate o lugar-comum de que o 2º site mais visitado do mundo foi criado para "pegar mulher", mas alerta para os riscos à privacidade.

O jornalista norte-americano David Kirkpatrick, 57, identifica no site de relacionamentos Facebook a ambição de dominar o mundo das informações pessoais. Para ele e os executivos do site, isso não é vilania, mas um serviço. Kirkpatrick está escrevendo "The Facebook Effect -The Inside Story of the Company That's Connecting the World" (O Efeito Facebook - A História da Companhia Que Está Conectando o Mundo Vista de Dentro, com previsão de lançamento em junho pela editora Simon & Schuster).

A história "verdadeira" ou oficial promete anular o efeito do filme "The Social Network" [A Rede Social, em produção], que conta a criação da mais popular rede de relacionamentos do mundo como motivada pelas dificuldades de seus criadores de arrumar amigos e namoradas na prestigiosa Universidade Harvard.

Em termos de contas cadastradas, embora os dados sejam passíveis de contestação (contas abertas não significam usuários ativos), o Facebook tem estimados 400 milhões de perfis, dos quais cerca de 3 milhões de brasileiros -estes vêm mais que dobrando nos últimos seis meses, em que jogos como "Farmville" e "Mafia Wars" têm se tornado populares.

O Orkut ainda é a rede mais popular no Brasil. Os brasileiros têm 51% das mais de 80 milhões de contas dessa rede. Ex-colunista de tecnologia da revista "Fortune", Kirkpatrick é criador da conferência "Techonomy", que acontece em agosto. Segundo ele, o neologismo, mistura de "tecnologia" e "economia", se refere a uma "nova filosofia do progresso", que pode ser resumida na fórmula "qualquer tipo de progresso precisa aceitar a mudança exponencial na tecnologia". Se a economia convergir com as tecnologias desenvolvidas pelo Facebook, a tendência é vivermos num mundo de menos senhas e ainda menos privacidade, como se pode verificar na entrevista abaixo, concedida à Folha por telefone.

Por que o Facebook fez mais sucesso que outras redes?

A primeira razão que fez dele um sucesso é ser baseado na identidade genuína. Diferentemente de Friendster, MySpace ou Orkut, por exemplo, para se cadastrar é preciso usar um nome real. Ele não foi projetado para que se conheça gente nova, mas para encontrar pessoas já conhecidas. É uma vantagem em relação a outras redes sociais, que admitiam nomes falsos. O Friendster ficou famoso por seus "fakesters" ["falsários"], por exemplo. Algumas redes tentaram controlar o uso de identidades falsas, mas falharam. O MySpace, ao contrário, nunca ligou para isso. Outro motivo foi a simplicidade da interface -pode-se dizer que ele tem como modelo o Google. Manter a propaganda a um mínimo dava uma sensação não comercial. E tinha ferramentas mais simples de usar do que os concorrentes. O MySpace, por exemplo, é muito decorado, caótico; parece a Times Square: cheio de luzes piscantes. Pode fazer sucesso com adolescentes, mas o Facebook apela tanto aos avós quanto aos jovens.

Se procuro uma banda, tento o MySpace; se busco um jornalista, entro no Twitter. Há um usuário típico do Facebook?

Não. Nos primeiros anos, houve o estudante universitário norte-americano, mas esse grupo caiu para menos da metade. O que mais cresce é de mulheres entre 35 e 45 anos. É um site global. No Canadá, 42% da população está cadastrada. Seu uso é associado a pessoas com maior nível de instrução, diferentemente do MySpace. Mas, no Reino Unido, por exemplo, o site é popular em meio à classe trabalhadora.

O Facebook era a rede dos universitários e se generalizou. O Twitter não nasceu com a marca de ferramenta jornalística ou política, mas se tornou algo assim. Quão imprevisível é o desenvolvimento do perfil dessas redes? Prevalecem a estrutura ou os usuários?

A estrutura define o uso. O Twitter foi pensado como sistema de difusão, portanto quem aderiu foram comunicadores, políticos e empresas. Adolescentes geralmente não querem fazer anúncios públicos. No Facebook, as funções foram desenvolvidas para universitários, mas, com a ampliação, suas funções passaram a ser deliberadamente pensadas para um público maior.

A história segundo a qual o Facebook foi inspirado nos clubes da Universidade Harvard, contada em "The Accidental Billionaires" [Os Bilionários Acidentais, de Ben Mezrich], tem apelo. Tal livro é um desserviço ao estudo das redes sociais?

Essa versão tem apelo, mas é falsa. O próprio título mostra que é falso, pois um sucesso assim não ocorre por acidente. Chamá-lo de acidental é idiotice. Ben Mezrich obteve suas informações principalmente do brasileiro Eduardo Saverin, um estranho para Zuckerberg e que agora está amordaçado por um acordo judicial [pelo qual foi reconhecido como cofundador da rede de relacionamento]. A ideia de que criaram o site para "pegar mulheres" é falsa. É claro que todos querem entrar nos "final clubs" [sociedades de alunos de Harvard], mas daí dizer que o site foi criado por isso é absurdo. A parte do sexo é toda inventada. Mezrich conta o que Zuckerberg pensava e fazia, mas nunca perguntou a ele sobre isso.

O que o sr. espera do filme "A Rede Social", baseado em "Os Bilionários Acidentais"?

Vai chamar alguma atenção, é claro. Pelo que vi do script, poderia até se tornar uma versão mais correta, mas acho difícil, porque a história falsa é bem cinematográfica.

Há agora uma onda de brasileiros entrando no Facebook. Eles estragarão a rede, como alguns americanos diziam que os brasileiros fizeram com o Orkut?

O Facebook é a maior rede social em muitos países, mas o Brasil é uma das grandes exceções. Nos primeiros tempos do Orkut, houve uma campanha brasileira para ultrapassar os americanos em número de usuários, e muitos americanos saíram, pois havia reclamações quanto ao português ter se tornado o idioma corrente. No Facebook a tendência é um pouco diferente. Seu design enfatiza que as pessoas encontrem apenas gente conhecida de verdade; você só vai encontrar gente de outras nacionalidade se forem seus amigos.

Aí está um problema novo. Depois de bater Orkut e MySpace, depois de conseguir evitar que muitos usuários abandonassem o site em favor do Twitter, agora vem um nova fase: a era dos aplicativos, especialmente os jogos. Eles não destroem o design limpo e o princípio da amizade baseada no "mundo real" do Facebook?

Poderiam, se a tendência continuar e sair do controle. Mas duvido. A ambição do Facebook não é ser a maior rede social, é ser a infraestrutura identitária da internet. Querem mapear as relações sociais, de modo que possam aplicar tais mapas para todas as outras atividades on-line -e até off-line. Eles não arriscarão a qualidade do que chamam "gráfico social". Os engenheiros da empresa reconhecem abertamente que a meta é não precisar usar mais o endereço facebook.com. Ele se tornará um serviço a ser usado através das outras redes. Já existe o Facebook Connect, que unifica senhas de diversos serviços; a pessoa navega por outros sites sempre mantendo a rede de relações do Facebook. Eles já têm a capacidade de alimentar o Facebook e transferir informações do sistema a partir de outros sites. Creem que, no longo prazo, tudo na internet terá um componente social. Querem fazer a conexão de uma rede com as outras: você entra num site de jornal, entra no MySpace, e a informação vai para o Facebook.

A tendência é uma rede concentrar a informação de toda a internet?

É uma questão de "custo da mudança". Uma vez que você estabelece sua rede de contatos, seu "gráfico social", é muito cansativo e trabalhoso reiniciar e tentar recriar suas conexões em outro lugar. Ninguém quer fazer isso. O Google está tentando resolver esse problema com o Buzz, mas a partir das conexões de e-mail -porém vários jovens não usam e-mail no mesmo nível das redes sociais.

Com as informações pessoais todas agregadas, caminhamos para um mundo sem privacidade?

A responsabilidade de pôr informações na rede é do usuário.Há controles de privacidade, mas também há quem acredite que o mundo esteja se tornando mais transparente.Esses pontos de vista são conflitantes, o que ficou evidente com os novos controles usados pelo Facebook em dezembro: há a possibilidade de o usuário aumentar sua privacidade, embora o sistema encoraje as pessoas a escolherem a opção sem privacidade.

sábado, 20 de fevereiro de 2010

Piñera aterriza expectativas de los chilenos


Agencias

El presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, advirtió este viernes que no podrá satisfacer todas las demandas sociales en la primera parte de su gobierno en 2010 debido a que tendrá un presupuesto austero tras el fuerte déficit fiscal del año pasado. Piñera, un multimillonario de derecha, asumirá el 11 de marzo por un período de cuatro años, tras vencer en las elecciones al candidato del bloque de centroizquierda, que por 20 años ha gobernado en Chile.

El empresario de derecha venció en las elecciones tras hacer promesas de "cambio" durante su campaña, en la que también anticipó estímulos a las empresas privadas para aumentar el empleo y potenciar el crecimiento. Durante la designación de los futuros subsecretarios de su gabinete, Piñera dijo que en el 2009 Chile tuvo un déficit fiscal de 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) o unos US$7.200 millones, que aseguró es uno de los más altos de la historia del país y "no repetible". "Quiero reiterar hoy día nuestro compromiso con una política pública y fiscal sana, responsable, seria y sustentable, lo que significará un marco presupuestario austero para el año 2010", dijo Piñera durante la ceremonia. Lo anterior, "nos obligará a priorizar las necesidades más sensibles de la gente, pero que no nos permitirá acoger todas las demandas de la ciudadanía, por justas y legítimas que ellas sean", agregó.

En noviembre, el Congreso chileno aprobó el último presupuesto del gobierno de la saliente mandataria Michelle Bachelet, que prevé un déficit fiscal de 1,1% en 2010, con un aumento del gasto público de 4,3%. El mandatario electo se ha comprometido a crear 1 millón de empleos durante su gobierno. La actividad económica chilena se contrajo cerca de 1,7% en 2009, en su primera recesión en una década debido a los efectos de la crisis global. Los últimos indicadores muestran un repunte de la economía y para 2010 el Banco Central ha anticipado una expansión del PIB de entre 4,5 y 5,5%.

Cinco años de protestas por la barrera de Cisjordania

Agencias

Hace cinco años Israel comenzó el talado de milenarios olivos para levantar una barrera de separación de Cisjordania. Hoy, un grupo de un centenar de manifestantes palestinos, cooperantes e israelíes han derribado una parte de la valla alambrada para conmemorar el quinto aniversario de las manifestaciones que semanalmente se organizan en Bilin, cerca de Ramala, en protesta por la barrera.

Entre los participantes de la marcha figuró el primer ministro del gobierno de la moderada Autoridad Nacional Palestina (ANP), Salam Fayad, según la agencia palestina independiente Maan. El muro levantado por Israel tiene algunos tramos con alambradas y otros por un alto muro de hormigón. El Gobierno israelí asegura que necesita el muro por motivos de seguridad.

sexta-feira, 19 de fevereiro de 2010

África mía, ¿50 años de deuda externa?



Mauricio David Idrimi

Al Dorso

El año 1960 fue declarado por la ONU como el “Año de Africa”, ya que unas 16 naciones nuevas surgían en el continente africano como países independientes en la escena mundial. Por cierto la esfera internacional era bastante tensa. Se llevaban unos 15 años de mundo bipolar de guerra fría y Estados Unidos veía con malos ojos que las nuevas naciones africanas se tienten en seguir a los soviéticos o los ideales de las guerras independentistas de Argelia, la resistencia vietnamita o la Revolución Cubana.

Dahomey (la actual república de Benín), Camerún, Togo, Madagascar. El ex Congo belga, Somalia, Níger, Alto Volta (hoy Burkina Fasso), Chad, Costa de Marfil, República Centroafricana, Congo, Gabón, Nigeria, Mali y Mauritania lograron en ese año convertirse en los nuevos países miembros de la ONU no sin dificultades internas posteriormente. Dejaban atrás un pasado colonial que se había iniciado con la Conferencia de Berlín, celebrada en la capital alemana entre noviembre de 1884 y febrero de 1885, pero las sombras del neocolonialismo intimidaban a las nuevas naciones. Han pasado cincuenta años. Aquel continente formado por colonias europeas ha pasado a ser hoy un conjunto de 53 naciones independientes reunidas entorno a un organismo común, la Unión Africana, y con diversas asociaciones políticas, económicas y comerciales a nivel regional.

Pero muchas tareas pendientes quedan por resolver en África. Dictaduras vitalicias aún vigentes, “transiciones democráticas” polémicas y plagadas de autoritarismo cívico-militar, conflictos armados sin fin, genocidios persistentes y el caso del Sahara Occidental, que la activista Aminatu Haidar ha logrado poner en la agenda de la comunidad internacional otra vez, representan un panorama poco alentador para el futuro de todos los africanos. Varios analistas caracterizan la realidad actual del continente africano con la ola de democratización no alejada de las influencias del libre mercado y las recetas del FMI y el Banco Mundial. Desde el final de la guerra fría, varias naciones africanas, inclusive aquellas que habían adoptado el modelo socialista, se sumaron a la “panacea neoliberal” propuesta por Washington y no dudaron en caer en la dependencia económica, comercial y financiera de Occidente. En los últimos 10 años la Unión Europea, junto a Estados Unidos han puesto un pie firme en las diferentes economías agro minero exportadoras africanas, como así también en las promesas de extraer petróleo en la zona del golfo de Guinea. Pero los conflictos internos en algunas naciones han puesto en evidencia que Occidente no puede del todo dominar la situación. Países como Sudán y Zimbabwe se presentan como díscolos frente a Occidente y no dudan en coquetear con China y Rusia a la hora de hacer negocios. De hecho, China trata de avanzar en África firmando jugosos acuerdos con varios países africanos entrando a competir con las corporaciones europeas y norteamericanas para explotar materias primas agropecuarias, mineras y forestales.

Pero más allá de las relaciones africanas con el mundo exterior hay algo que persiste y que mantiene al continente en profunda posición de neocolonialismo frente a ese mundo occidental que una vez lo esclavizó. Se trata de su deuda externa. A 50 años del “Año del África” la deuda externa sigue siendo una carga pesada para el propio desarrollo africano en un mundo globalizado que no está a su favor. El patriota congoleño Patrice Lumumba había señalado en 1960 que África quedará en una nueva posición de esclavitud si las metrópolis occidentales continúan ejerciendo poder económico, prestando dinero como usureros del medioevo. El prócer de Angola, Agostinho Neto había denunciado a mediados del decenio de 1970 que Occidente quiere recolonizar África con dólares. Y el incansable luchador Thomas Sankara, líder de la revolución social en Burkina Fasso, no dudó en llamar a la deuda externa africana como la nueva esclavitud para los africanos en 1984.

Las deudas de África son ilegítimas y se tomaron durante la guerra fría por parte de regímenes represivos y líderes corruptos. Y ahí están los casos de Joseph Mobutu del ex Zaire, de Amin Idi Dada de Uganda, de Bosakka de República Centroafricana, de Félix Houphouet Boigny de Costa de Marfil, dictadores que empobrecieron a sus pueblos y que tenían el visto bueno por parte de los organismos internacionales de crédito. Mbuyi Kabunda, miembro del Instituto de Estudios Africanos, en el Simposio Internacional "Pobre Mundo Rico", en 2007, afirmaba sin tapujos: “La deuda es ilegítima, inmoral y odiosa. Todo lo que sale del suelo africano está destinado al pago de la deuda, y África paga tres y cuatro veces más a las regiones que son más ricas que ella: es una vergüenza de la humanidad, que hace que tengamos que considerar el código de comportamiento moral”. Se trataba de una dura respuesta a los planes “benévolos” de las potencias industriales del G-8 cuando en el 2004 se habían reunido en Sea Island, Estados Unidos, para debatir una “acción para África”, con el fin de reducir la deuda externa del continente. Todo quedó en la nada.

Iolanda Fresnillo, del Observatorio de la Deuda en la Globalización, respondía en un reportaje a fines de 2007 y en sintonía con Kabunda: “La deuda externa en África Sur-Sahariana era en 2005 de poco más de 200 mil millones US$. Esta cifra puede parecer no demasiado elevada si la comparamos con la deuda externa de todos los países empobrecidos (2,8 billones US$), pero en realidad equivale cerca de la mitad del PNB de toda la región (mientras que si consideramos todos los países empobrecidos la relación deuda total/PNB es del 33,9%). En otras palabras, la mitad de la riqueza económica de África Sur-Sahariana está hipotecada con la deuda externa. Asimismo, la deuda externa de la región sur-sahariana equivale al 138% de sus exportaciones, mientras que la media para los países empobrecidos es del 88%. En 2005, los países africanos pagaron a sus acreedores 23.300 millones US$ en concepto de servicio de la deuda, mientras que la Ayuda Oficial al Desarrollo recibida desde los países de la OCDE (AOD bilateral) fue de poco más de 22.500 mil millones.” También señala que en “el periodo entre 1980 y 2002, África Sur-Sahariana ha devuelto más de 250.000 millones US$, lo que hace cuatro veces la deuda de 1980”, siguiendo datos del Comité de Anulación de la Deuda Externa del Tercer Mundo (CADTM).

Junto al hambre, las guerras civiles, los genocidios, los conflictos internos y étnicos, las dictaduras pretorianas, el empobrecimiento, las desigualdades socioeconómicas dentro de los países, del saqueo de los recursos naturales por las multinacionales, los niños soldados, el SIDA, la deuda externa también es un flagelo para África. Pasaron 50 años y los sueños de independencia real y digna parecen haberse esfumado para seguir esclavizando a la patria de la humanidad. Porque África es cuna de la historia humana, todos los seres humanos de este planeta castigado son hijos de África. Todos somos africanos. Es lo que se podría afirmar tras conocer las conclusiones a las que ha llegado el científico británico Spencer Wells, después de analizar el cromosoma de miles de ciudadanos de todo el mundo. Su objetivo era trazar la historia del hombre y de las migraciones que le hicieron poblar todo el mundo a partir de una misma población africana. El resultado es un libro en el que se desvelan algunos misterios que deberían conocer quienes más distintos se sienten por el color de su piel. No sabemos qué hubieran pensado los tratantes de esclavos o el mismísimo Adolf Hitler si hubieran sabido en su día que su origen, igual que el de todos los hombres, está en el corazón de África.

Si, ese continente es la patria de la humanidad. Para que entiendan los xenófobos y trasnochados del apartheid sudafricano, el más blanco de los blancos de Escandinavia, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Canadá o Argentina es hijo lejano de África; el más oriental de los orientales de China, Mongolia, Camboya, Viet Nam o Filipinas es hijo de África; los denominados pueblos originarios de las Américas, las diversas culturas de India, Australia y las islas del Pacífico Sur son hijos lejanos del continente negro. Pero la historia reciente le ha legado una tragedia a la cuna de nuestra humanidad caótica. Hoy África pasa a ser la retaguardia más escalofriante de la historia. Para la opinión pública mundial el continente negro no deja de ser caracterizada como la región más pobre, la más ignorada y la más inestable del planeta. Por lo menos eso se piensa comúnmente de la parte sur del gran desierto sahariano. Muchos especialistas en relaciones internacionales serios ponen de manifiesto la triste realidad del continente africano, en el que a pesar de la gran riqueza de recursos (materias primas, producción agrícola, capital humano) sólo representa el 1 por 100 del PIB mundial y concentra los mayores índices de pobreza y desigualdad mundiales. Además, y esto no es un dato menor, el 30% de las reservas mundiales de materias primas más cotizadas se encuentran en dicho continente. Ese es el resultado no solo de la actual globalización neoliberal, sino del propio desarrollo desigual de la historia humana misma. Ayer, África era la cuna de la globalización humana sobre todos los continentes; hoy, es la víctima más azotada de otra globalización inhumana. África no es deudora, los que hicieron a la humanidad inhumana con el capital y la usura tienen una deuda importante con la patria africana.

quinta-feira, 18 de fevereiro de 2010

Israel investigado por el asesinato de un líder de Hamás

Agencias

Londres y Tel Aviv tensan de nuevo sus relaciones debido a un caso de espionaje de la inteligencia israelí. El Foreign Office ha llamado a consultas al embajador de Israel en Londres, Ron Prosor, para "compartir información" sobre el robo y falsificación de seis pasaportes británicos que terminaron en manos de los presuntos asesinos del líder de Hamás, Mahmud al Mabhuh, después de que en los ochenta otro caso de contraespionaje -esa vez en Alemania- provocase la misma reacción de Reino Unido. También piden explicaciones Irlanda y Francia, que han solicitado otro encuentro con Prosor, según The Irish Times. En mitad de la tormenta diplomática, fuentes cercanas al jefe del Mosad, Meir Dagan, citadas por Reuters, aseguran que el supuesto responsable de la operación de Dubai no abandonará su cargo, a pesar de que la policía dubaití asegura, en un 99%, que Israel está involucrado.

El pasado 20 de enero seis presuntos ciudadanos británicos, tres irlandeses, un alemán y un francés, viajaron en avión hasta los Emiratos Árabes. Se registraron en distintos hoteles de Dubai y localizaron a Mahmud al Mabhuh, fundador de las Brigadas de Al-Qasam (brazo armado de Hamás), con la ayuda de dos ex oficiales de Al Fatah -el partido del presidente palestino Mahmud Abbas- que permanecen detenidos en Jordania, según The Guardian. En 24 horas Mabhuh estaba muerto; envenenado. La investigación de la policía de los emiratos reveló que los 11 asesinos entraron en el país con pasaportes falsos.

La Interpol ha alertado hoy a la comunidad internacional para que le ayuden en la captura de estos 11 individuos. La agencia policial ha emitido un Red Notice ya que asegura "tener razones para creer que los sospechosos vinculados con este asesinato han robado las identidades de personas reales". "Interpol ha publicado oficialmente las fotos y los nombres usados fraudulentamente en los pasaportes para limitar la capacidad de los asesinos acusados de viajar con esos mismos pasaportes falsos". Aún no ha emitido una órden de busca y captura como ha solicitado Dubai.

Precedentes

Los países europeos implicados mantienen, con resignación, la calma a la hora de apuntar al Gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu, pero, según la prensa británica, los indicios -entre ellos, el modus operandi- apuntan al Mossad. Hay precedentes. En 1987, agentes de la agencia de espionaje israelí robaron y falsificaron pasaportes británicos para llevar a cabo sus actividades. Israel aseguró que el incidente no se iba a repetir.

El problema se intensifica porque en los últimos meses proliferan en la región este tipo de crímenes. Hace dos años, fue asesinado en Damasco, Imad Mugniyeh, jefe militar de Hezbolá. El año pasado, un autobús con peregrinos iraníes explotó también en la capital siria. Se habló entonces de un accidente, aunque algunos foros y expertos aseguraron que miembros de Hamás y agentes iraníes viajaban en ese vehículo. También, meses atrás, un científico nuclear murió tras una explosión a las puertas de su domicilio en Teherán.

La investigación dubaití apunta a la implicación de Israel en el asesinato. "Nuestras investigaciones revelan que el Mossad está involucrado en el asesinato de al Mabhuh. Hay un 99% de posibilidades, no un 100%, de que el Mossad esté detrás", ha declarado el jefe de la policía, Dahi Khalfan Tamim, al diario The National. "Benjamin Netanyahu, el primer ministro israelí, será el primero en ser perseguido por la Justicia si fuese quien tomó la decisión de matar a al Mabhuh en Dubai y se emitirá una orden de arresto contra él", ha dicho Tamim.

Pero Londres muestra cautela y no ve pruebas suficientes, tal como apuntó ayer el ministro israelí de Exteriores, Avigdor Lieberman, lo que permitirá al jefe de la inteligencia concluir el mandato de ocho años para el que fue elegido en 2002. Sus éxitos en otras misiones contra Hamás -incluido en la lista de grupos terroristas de la UE-, Hezbolá, Siria e Irán son aliciente suficiente para alegar otras "prioridades nacionales" antes que pedir la renuncia de Dagan por un malentendido diplomático, explica un confidente a Reuters. No ocurrió lo mismo con su predecesor, Danny Yatom, que dimitió en 1997 después de que Jordania detuviese a los agentes israelíes, con identidades canadienses, que asesinaron a un líder de Hamás.

terça-feira, 16 de fevereiro de 2010

¿Cómo nos alimentaremos?

Gustavo Duch
Público

El actual modelo de agricultura y alimentación es completamente injusto, responsable de que 1.020 millones de seres humanos padezcan hambre (es decir, ingieran una cantidad insuficiente de calorías para su vida diaria); de que otros 1.000 millones de personas ingieran suficientes calorías pero estén malnutridos por una alimentación deficiente en micronutrientes; y de que además 1.300 millones de personas estén también malnutridas, esta vez con síntomas de obesidad y sobrepeso. Vamos, que la mitad del mundo no tiene una alimentación adecuada. Y después del fiasco (y negligencia) de Copenhague, parece ratificado formalmente el pasado 31 de enero, que alimentarse debidamente se volverá cada vez más complicado. Mientras pensamos en qué hacer con nuestros representantes políticos, ¿cómo nos adaptamos a los cambios climáticos? ¿Quién nos alimentará?

Es seguro que los cambios climáticos afectarán (ya sucede en algunas realidades concretas) la producción de alimentos. Tendremos, en general, un clima más caluroso y con menos lluvias, será más fácil la migración de plagas y se darán situaciones extremas (huracanes, lluvias torrenciales…). Según un informe coordinado por la organización Biodiversity International, en el África subsahariana las pérdidas de cosechas inducidas por la crisis climática podrían llegar a ser de hasta el 50% dentro de sólo diez años. Un dato que ilustra el mensaje que se ha venido repitiendo por parte de los movimientos sociales: el cambio climático afecta y afectará a todo el planeta, pero de forma más grave a las poblaciones que hoy ya sobreviven con muchas dificultades. En los países industrializados nos alimentamos en una parte muy significativa de cosechas, pesca, acuicultura o ganadería totalmente dependiente de combustibles fósiles, que sabemos cada vez más escaso y más caro. Así que la crisis alimentaria puede ser entonces global.

Mi tesis es simple: se pueden plantear cambios de adaptación a la próxima realidad climática que son los mismos que se requieren para corregir las desigualdades ya presentes. De entre todas estas medidas quiero destacar las que se refieren al uso de la tierra, de la tierra fértil: un bien finito. Ante la inseguridad futura no parecería sensato que, por ejemplo, los campos agrícolas del parque agrario del Llobregat, cercanos a Barcelona, fueran tragados por nuevos polígonos industriales, ¿verdad? Pues cosas parecidas están sucediendo, y todos conocemos casos a pequeña escala, pero también se dan a gran escala, como lo que ya se conoce como el “nuevo despojo de tierras” que se está llevando a cabo en el Sur global. Acaparar millones de hectáreas para cultivar en ellas productos para la exportación no sólo impide la alimentación local tan necesaria, sino que además desplaza cultivos tradicionales que han sabido adaptarse a condiciones extremas y que perderemos del stock global. Se desperdiciará material genético de regiones que, precisamente, con el paso de muchos años y la cuidadosa selección por parte de las campesinas y campesinos de la región, sería muy válido para cultivar en las condiciones climáticas futuras.

Muchas de estas hectáreas usurpadas, junto con grandes extensiones que ya están en manos de terratenientes, están siendo dedicadas a cultivos no alimenticios, a cultivos energéticos: los agrocombustibles. Lo que se señaló cómo una arriesgada tendencia es, después de Copenhague, una terrible insensatez. No se puede presionar –como se hará bajo el pretexto de la captura de CO², a los países africanos, latinoamericanos y asiáticos–,para incrementar la producción de agrocombustibles que compiten directamente con el agua y los nutrientes del suelo que pueden, en cambio, producir comida. Ni tampoco con el argumento de usar “tierras ociosas”. Con esa denominación se quieren adquirir las tierras comunales entre bosques y selvas que tienen muchos usos (aunque no se contabilicen) para las comunidades rurales cercanas: son espacios para la pesca, caza, recolección de vegetales, frutos, hongos, etc. Como dice el ETC Group, “esta cosecha oculta no sólo proporciona nutrientes irremplazables en su dieta, sino que además, es esencial para la seguridad alimentaria”. Las comunidades campesinas de Borneo, por ejemplo, garantizan dos tercios de sus alimentos de estos espacios comunes, y las mujeres campesinas en Uttar Pradesh, India, obtienen casi la mitad de sus ingresos de la recolección de especies forestales. El cálculo global estima que hasta un 15% del abastecimiento de las familias campesinas de los países del Sur proviene de esas tierras, hoy en el punto de mira de las transnacionales.

En el uso actual de las tierras fértiles también hay una dedicación abusiva destinada a la alimentación de la ganadería industrial. El 40% del grano que hoy día se cosecha se dedica al engorde industrial al igual que 47 millones de hectáreas sembradas con pastos y forrajes. Si bien es cierto que la cría de animales a pequeña escala con alimentación local (muchas veces proveniente de suelos no aptos para la agricultura) es una fuente de alimentos sostenible, el uso de cereales para el engorde del ganado representa, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el equivalente de los requerimientos de consumo calórico de más de 3.500 millones de personas (media humanidad).Si se adoptaran medidas para un uso correcto de los suelos (prohibir la especulación con las tierras, favorecer sus usos consuetudinarios, promover dietas menos cárnicas, una reforma agraria que elimine el latifundio, una moratoria a la expansión de los agrocombustibles, etc.) todos ganaríamos seguridad alimentaria: algunos para nuestro futuro, otros para su presente.

domingo, 14 de fevereiro de 2010

El sur de Afganistán en manos aliadas

Patrick Cockburn
The Independent

Después de dos días de duros combates, los norteamericanos, afganos y británicos controlan las ciudades más grandes de la provincia de Helmand. EE.UU. comunicó que lograron cerrar las vías de fuga de los talibán.

Tropas norteamericanas, británicas y afganas habían terminado ayer de tomar la ciudad sureña afgana más grande, controlada por el movimiento talibán. Se trata de la mayor ofensiva militar de las fuerzas internacionales en años y una prueba crucial para la nueva estrategia norteamericana anunciada por la Casa Blanca hace apenas unas semanas.

Bandadas de helicópteros transportaron ayer por la mañana marines estadounidenses al corazón de la ciudad Marjah como parte de la ofensiva masiva que capturó esa pequeña urbe de 80 mil habitantes, en la provincia sureña de Helmand, bastión talibán. Según cifras oficiales, el ataque inicial contó con seis mil soldados, la mayoría afganos. Las tropas británicas desembarcaron al norte de Marjah y, según el comando norteamericano, habrían cerrado todos los pasos e interrumpido la fuga de los milicianos talibán.

Tres soldados norteamericanos y uno británico murieron en los combates de los últimos dos días. No obstante, los comandos militares informaron que sus tropas enfrentaron una resistencia mínima por parte de los talibán, muchos de los cuales se cree que ya habrían escapado. Siempre según fuentes militares de la OTAN, alrededor de 20 milicianos insurgentes cayeron también en combate y al menos once fueron capturados. Los habitantes de Marjah denunciaron a los medios internacionales que parte de las filas del movimiento talibán se replegó en el centro de la ciudad. También alertaron sobre la posibilidad de que algunas zonas hayan sido minadas.

El asalto a Marjah, una operación bautizada Moshtarak (Juntos), había sido abiertamente publicitada por los comandantes militares norteamericanos en las últimas semanas para evitar una lucha mano a mano en las calles de la ciudad, entre la población civil. También, para mantener vivo en Estados Unidos el apoyo a la nueva estrategia anunciada por Obama para Afganistán. Además de prometer mayores esfuerzos políticos y de negociación, el mandatario estadounidense ordenó el despliegue de 30 mil tropas más, elevando el número total de soldados norteamericanos a 100 mil. Todo el operativo en Marjah y en sus alrededores ya lleva comprometidos 15 mil hombres y mujeres estadounidenses, afganos, británicos y canadienses.

Promocionada como la mayor operación militar de las fuerzas occidentales desde la invasión y la caída del régimen talibán en 2001, la ofensiva que comenzó el viernes está en gran parte dirigida a los medios estadounidenses e internacionales. Los periodistas que acompañan al contingente de la OTAN están mostrando cómo las fuerzas de Estados Unidos y las locales de Afganistán están recuperando el territorio nacional juntos, o Moshtarak, como el Pentágono bautizó la misión.

Uno de los objetivos de la nueva estrategia en Afganistán –como intentaron, aún sin éxito, en Irak– es negarles cualquier santuario o refugio a los milicianos talibán dentro de Afganistán, especialmente en zonas densamente pobladas como las provincias de Helmand y Kandahar, dos bastiones talibán.

Obama quiere garantizar que el gobierno afgano puede ejercer su autoridad en Marjah y, especialmente, sobre los muy bien irrigados sembrados de amapolas de opio que rodean la ciudad. Unos dos mil policías y funcionarios afganos están esperando listos para poder entrar a Marjah y a los suburbios, una vez que la ofensiva militar haya terminado y la región esté controlada.

Esa es la nueva estrategia norteamericana. “Limpiar, mantener y construir” es el slogan. Esta vez las fuerzas occidentales quieren dejar bien claro que no tienen la intención de retirarse después de expulsar o matar a las fuerzas talibán, sino por el contrario, quedarse para apoyar y proteger a la población local y ayudarlos construyendo rutas, proveyendo agua potable y electricidad. “Todos deben entender que la primera fase no es la importante, sino la segunda, la de mantener”, explicó el comandante de la OTAN en el sur afgano, el general Nick Carter.

Estados Unidos está consciente de las debilidades de su nuevo plan, según quedó demostrado en los mails de su embajador en Kabul, el general retirado Karl Eikenberry, que fueron difundidos por la prensa en noviembre pasado. Según Eikenberry, los santuarios que más importan a los talibán y a la efectiva red Haqqani de insurgentes antinorteamericanos no están en Afganistán, sino del otro lado de la frontera con Pakistán. La pérdida de refugios como Marjah puede incomodar al movimiento talibán, pero no lo desarticulará, ya que aún pueden reorganizarse en las montañas del noroeste paquistaní.

La otra debilidad del plan de la Casa Blanca, según Eikenberry, el objetivo final de la estrategia y restablecer la autoridad del gobierno afgano para que se gane, otra vez, es contar con el apoyo popular. Sin embargo, para el general retirado, el Estado afgano no tiene ni la voluntad ni la capacidad de proveer seguridad, salud, educación, justicia e infraestructura a esas regiones alejadas de la capital. “Establecer ese tipo de Estado requiere de funcionarios honestos y entrenados. Ese tipo de civiles afganos no existe y tomaría años formarlos”, advirtió el embajador en sus mails a Obama.

Con esto el militar devenido en diplomático intentó alertar a Washington sobre el caro y prolongado compromiso que está tomando con Afganistán. El presidente Hamid Karzai y su círculo íntimo “no tienen ningún interés en que Estados Unidos se retire, en cambio están muy felices de vernos invirtiendo cada vez más”, aseguró Eikenberry.

Y el problema no es sólo Karzai y sus asesores. La policía afgana es temida por los civiles, que la ven como una fuerza corrupta y propensa a usar la violencia contra la gente que diariamente pasa los puestos de control. Es muy frecuente que los policías locales sean acusados de violar a niños, una tradición que ha alienado a muchos habitantes, especialmente a los padres de las víctimas, quienes se acercan a las filas talibán en busca de seguridad o venganza.

No hay ninguna duda de que el refuerzo de tropas norteamericanas permitirá reducir la presencia talibán en las provincias Pashtun del sur afgano. Una de las debilidades de ese movimiento insurgente es que su apoyo está prácticamente confinado a la comunidad Pashtun, que representa sólo el 42 por ciento de la población afgana. En cambio, sus milicianos son temidos y detestados por las comunidades Tajik, Hazara, Uzbek y Turcoman.

Pero esta división étnica también dificulta el trabajo del gobierno central, que intenta sin éxito reclutar a los Pashtun para las filas del Ejército y la Policía, dos instituciones dirigidas por los Tajiks, una etnia que representa apenas un cuarto de la población nacional.

Lo cierto es que ayer todo indicaba que los talibán habían decidido no dar pelea en Marjah, una pelea que estaban destinados a perder militarmente, pero que podrían haber combatido por razones simbólicas. Comandantes norteamericanos señalaron que quedaban entre 400 y 1000 milicianos talibán en la ciudad. No obstante, la diferencia entre las dos cifras, difundidas por las cadenas norteamericanas, demuestra que las fuerzas occidentales aún no saben bien contra qué se podrían enfrentar en las próximas horas.

Washington quiere evitar el uso de su Fuerza Aérea y de artillería pesada en Afganistán para mantener baja la cifra de víctimas civiles. Los comandantes no quieren repetir la destrucción de la ciudad de Fallujah, al oeste de Bagdad, en noviembre de 2004. A pesar de que los marines lograron capturar la ciudad y mataron a muchísimos insurgentes, la mayor parte de la ciudad quedó destruida y las bajas civiles fueron muy altas.

Washington también quiere evitar que la operación Moshtarak (Juntos) sea vista por el mundo como una ofensiva de las tropas extranjeras. Por ello los comandantes norteamericanos destacan una y otra vez el rol de las tropas afganas en el ataque sobre Marjah. De esta manera, las fuerzas internacionales están en Afganistán en apoyo del gobierno local y no como parte de una cada vez mayor ocupación extranjera.

No está claro, sin embargo, cuánto podrán mantener esta imagen durante una operación militar que está siendo cubierta minuto a minuto por los medios internacionales, ni si podrán replicar esta presunta colaboración con las tropas afganas en futuras ofensivas. Junto con la decisión de Obama de incrementar en 30 mil las tropas este año, existe su determinación de comenzar a reducir el contingente militar en Afganistán en 2011. Los talibán podrían simplemente esperar hasta que eso suceda y recuperar el terreno perdido.

sábado, 13 de fevereiro de 2010

Aprendendo a pensar com a sociologia

Zygmunt Bauman e Tim May

Partindo de aspectos aparentemente comuns da vida – amor, atos de consumo, trabalho, lazer, religião –, Bauman e May escreveram esse livro com o objetivo de ajudar as pessoas a entender suas vivências individuais e com os outros. Revelam como a sociologia fornece uma série de observações sobre nossas experiências e mostram as implicações de nossos atos sobre a maneira como conduzimos nossa existência. A edição original, publicada nos Estados Unidos em 1990, foi revista pelos autores e inclui temas atuais como corpo, intimidade, tempo, espaço, desordem, risco, globalização, identidade e novas tecnologias. Cada capítulo aborda problemas que constituem parte de nossa vida cotidiana, dilemas e escolhas com os quais nos deparamos, mas não chegamos a refletir. Os autores ainda sugerem questões que podem servir de orientação para o leitor ou de plano de estudos para professores e alunos. Pensar sociologicamente significa entender aqueles que nos cercam em suas esperanças, desejos, inquietações e preocupações.

sexta-feira, 12 de fevereiro de 2010

Felipe Calderón en la encrucijada



Gerardo Albarrán de Alba
Página 12

El presidente mexicano viajó a Ciudad Juárez, epicentro de una masacre reciente, en donde reconoció que la solución al problema de la violencia debe partir de lo que tenga que decir la sociedad para rectificar la estrategia federal.

Mientras Felipe Calderón volaba hacia Ciudad Juárez, para intentar darle un giro a su guerra contra el narcotráfico, el escritor Carlos Fuentes anticipaba lo que sería una jornada más de derrota política para el presidente. Las medidas de Calderón simplemente no funcionan, “lo ha demostrado hace unos días Ciudad Juárez –dijo en alusión a la masacre de adolescentes de hace un par de semanas–, el narco lleva todas las de ganar”. Ante rectores de varias universidades del país, Fuentes respaldó la iniciativa de los ex presidentes de Colombia, César Gaviria; de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, y de México, Ernesto Zedillo, para despenalizar el uso de drogas de forma paulatina, empezando por la marihuana.

Acosado por la realidad, Calderón tuvo que reconocer que la solución al problema de violencia en este punto fronterizo debe partir de lo que tenga que decir la sociedad de Ciudad Juárez, para rectificar la estrategia federal. “Tarde”, le reprocharon ayer, porque a tres años de haber lanzado al ejército a las calles, su estrategia militar ha costado la vida a casi de 16.100 personas en el país, de ellas, más de 4250 nada más en Ciudad Juárez durante 2008 y 2009.

Bajo el resguardo de más de 10.000 efectivos del ejército y corporaciones policíacas federales, Calderón llegó a Ciudad Juárez dos semanas después de la masacre de 15 adolescentes, jugadores de un equipo estudiantil de fútbol americano, y tres adultos, el 1º de febrero, de quienes en principio dijo que su ejecución era por un asunto de crimen organizado o porque simplemente eran pandilleros.

Fuera del recinto donde Calderón estaba reunido con organizaciones ad hoc –que aun así le reprocharon su estrategia fallida–, policías federales y militares repelieron a un grupo de estudiantes que realizaba una manifestación. Dentro, mientras Calderón hablaba, las madres de los jóvenes asesinados permanecían de pie, algunas dándole la espalda.

Apenas el lunes pasado, el secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont se disculpó públicamente por los dichos del presidente; el miércoles, el responsable de la seguridad interior del país y cabeza del gabinete de Calderón renunció a su partido, el oficialista Acción Nacional. Gómez Mont dijo el lunes en Ciudad Juárez que “por falta de comunicación”, Calderón había llamado pandilleros a los jóvenes asesinados durante una fiesta. Ahora “reconoce que las víctimas son inocentes y deportistas y estudiosos”. El secretario de Gobernación anunció también que “se está rectificando lo que debe cambiarse” en la estrategia militarizada contra el crimen organizado.

El miércoles por la mañana, Calderón lo desmintió: el ejército no se replegará, porque eso “dejaría en total abandono a la ciudadanía y a las familias mexicanas, en las manos sangrientas de los criminales”. Con énfasis, defendió el papel de las FF.AA. y aseguró que la violencia en Ciudad Juárez “no obedece a la presencia de las fuerzas federales”.

En la víspera, el secretario de la Defensa Nacional, el general Guillermo Galván, había reiterado el compromiso de las fuerzas armadas para combatir los desafíos de la seguridad interior, “dando todas las batallas, las que sean necesarias, contra viento y marea, sin la mínima confusión”. Y aun más, entró de lleno al terreno político: llamó al Congreso a aprobar una serie de reformas propuestas por Calderón para “consolidar ese bienestar colectivo que todos exigen, pero que no todos procuran”, y subrayó la importancia de “garantizar un sistema político que dé cauce a la resolución de conflictos”.

En México no es común que el ejército se pronuncie en materia política. O lo era, al menos durante los 70 años de régimen priísta, pero en lo que va de esta década, desde el arribo al poder del derechista PAN, es cada vez más frecuente, ante los vacíos generados por las dos últimas administraciones panistas.

Orador único en una ceremonia en la que se recuerda a los cadetes del colegio militar que escoltaron en 1910 al presidente Francisco I. Madero, durante una asonada, el general Galván planteó también “dos grandes objetivos” de las propias fuerzas armadas: “La cohesión social y el acuerdo político. Ambos en aras del interés nacional”. El ejército, la fuerza aérea y la armada, dijo, se mantendrán “unidos, atentos y disciplinados, con el compromiso y la responsabilidad que implica servir a la nación y para contener en primera línea el daño que la criminalidad organizada causa en la sociedad”, lo que “nos hace conscientes de los peligros que acechan y de los riesgos que se corren”. Y sentenció: “Nos asiste la confianza social y la razón del Estado para responder a la exigencia de paz y tranquilidad de la población”.

Pero éste precisamente ha sido uno de los cuestionamientos más serios en la guerra al narcotráfico declarada por Calderón en diciembre de 2006. Justo durante la visita de Gómez Mont a Ciudad Juárez, tres ONG de derechos humanos y familiares de algunos de los jóvenes asesinados le entregaron una carta en la que denuncian que “en el estado de Chihuahua existen actuaciones ilegales y graves que han realizado las autoridades que –en teoría– deberían garantizar el estado de derecho”, y exigieron “garantizar la procuración de justicia y la aplicación de la ley, aun cuando ésta pueda afectar intereses militares”. Acusaron al ejército de cometer abusos y reclamaron atención a las organizaciones, que “hemos documentado los daños colaterales de esta guerra en la que la estrategia ha fallado”.

El visitador para Atención a Víctimas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua, Gustavo de la Rosa Hickerson, le recordó por escrito a Gómez Mont que el organismo ha recibido 1211 quejas contra el ejército nada más entre 2008 y 2009. En contraste, solamente se investigan dos casos de al menos 170 expedientes penales abiertos ante la Justicia militar.

quinta-feira, 11 de fevereiro de 2010

Mandela en el 20° aniversario de su liberación

Agencias

Un sonriente Nelson Mandela ha participado este jueves junto a su tercera esposa Graca Machel en los actos que celebran en Suráfrica el 20 aniversario de su salida de la cárcel.

El ex presidente surafricano, de 91 años, ha sido ovacionado a su llegada al Parlamento, en Ciudad del Cabo, donde ha escuchado el discurso del actual presidente, Jacob Zuma. El tata ha hecho un esfuerzo enorme por asistir al homenaje, ya que su deteriorada salud lo ha mantenido recluido los últimos años. Rara vez aparece en público desde que se retiró de la política hace casi una década.

El primer presidente negro de Suráfrica se sentó en la última fila de la galería de invitados, desde donde siguió atentamente el discurso, que iba leyendo en unas hojas mientras Zuma se dirigía a la nación.

Destacadas figuras del Congreso Nacional Africano (CNA), el partido de Mandela, junto con algunos de sus compañeros de la lucha contra el apartheid celebraron el aniversario de su liberación en su ausencia. Varios miles de personas, convocadas por el CNA, han recorrido los 500 metros que Mandela, el 11 de febrero de 1990, en sus primeros momentos de libertad tras 27 años de prisión, caminó mientras saludaba a sus seguidores frente a la cárcel, de la mano de su entonces esposa Winnie, que tampoco estuvo en el acto.

quarta-feira, 10 de fevereiro de 2010

El Foro Social Mundial en crisis



Carlos Taibo
Público

Que el Foro Social Mundial (FSM) está en crisis es un secreto a voces. La principal de las explicaciones al respecto parece obvia: aunque los diagnósticos que desde el FSM se han formulado en lo relativo al derrotero del planeta han demostrado ser puntillosamente certeros, mientras la corrosión del capitalismo va a más, la capacidad de los movimientos para articular respuestas efectivas sigue siendo reducida. Y ello es así pese a que, del lado de aquellos, hay una conciencia clara en lo que se refiere al hecho de que la corrosión no afecta sólo al neoliberalismo, sino que alcanza, antes bien, al propio capitalismo como un todo.

Es verdad, claro, que la crisis del Foro Social Mundial tiene otra dimensión que afecta a la propia condición del proyecto. Desde bastante tiempo atrás se ha subrayado, con buen criterio, que las reuniones que han ido celebrándose en lugares del sur del planeta –así, Porto Alegre, Mumbai o Nairobi– en los hechos daban más cancha a los santones intelectuales y a los activistas del norte que a las propias redes de los países pobres. No sólo eso: esas reuniones han acabado por ofrecer un espacio muy goloso para que fuerzas de la izquierda tradicional –incluida la socialdemocracia más rastrera– encontrasen un eco que a buen seguro no merecían. Al final, el panorama ha resultado ser un tanto lamentable: las mismas fuerzas que en el trabajo sórdido y poco vistoso de cada día están dramáticamente ausentes se han servido a menudo del repetidor del FSM para aparentar, durante unas horas, lo contrario.

No está de más agregar, por cierto, que la multitudinaria presencia, en sucesivas sesiones del FSM, de presidentes de un puñado de países de América Latina no ha dejado de ser, también, un problema, en la medida en que ha facilitado la confusión entre los movimientos de base y realidades institucionales varias, y ello por muy respetables que estas puedan ser. En un escenario como el que acabamos de retratar no es difícil explicar por qué del Foro Social Mundial –una mezcla confusa en la que se dan cita ONG asistenciales, fuerzas políticas tradicionales y movimientos rompedores– no ha salido nada que huela a un programa mínimamente unificador de realidades tan extremadamente distintas.

Más allá de todo lo anterior, lo suyo es afirmar que el FSM arrastra de siempre una delicada relación con los movimientos de base. Reconozcamos, eso sí, que la proliferación de foros descentralizados ha servido para rebajar un tanto la intensidad del problema, aun cuando no falten los ejemplos de cómo esos foros de rango geográfico menor han acabado por reproducir los problemas de la matriz de escala planetaria. Parece claro, de cualquier modo, que ante las señales de naufragio de un proyecto en exceso cupular como al cabo ha resultado ser el Foro Social Mundial, sólo queda reivindicar el trabajo, a menudo heroico, que en tantos lugares siguen realizando esos movimientos de base de los que hablamos. Subrayemos, en cualquier caso, que el futuro de la contestación de la globalización capitalista no se dirime en Porto Alegre sino en el día a día de la vida de barrios y pueblos en todo el planeta.

domingo, 7 de fevereiro de 2010

El Foro Social Mundial en movimiento

Boaventura de Sousa Santos
Visão

Acaba de celebrarse en Porto Alegre (Brasil) un importante seminario de evaluación de los diez años del Foro Social Mundial (FSM) y debate sobre su futuro. Paralelamente, se realizaron cientos de iniciativas en las ciudades de la región metropolitana que reunieron a 30.000 personas. Los grandes medios de comunicación decidieron no informar sobre este evento y, en contrapartida, nos abrumaron con los detalles sobre la reunión del Foro Económico Mundial (FEM) realizado en Davos (Suiza). No deja de ser extraño, sobre todo si tenemos en cuenta que, a lo largo de la última década, los análisis y pronósticos hechos por el FSM se han revelado mucho más certeros que los del FEM. En 2001, el neoliberalismo —las privatizaciones, el libre comercio y la desregulación económica y financiera— era para el FEM la solución definitiva a las crisis cíclicas del capitalismo y así se consideró hasta el estallido de la crisis financiera global de agosto 2008, que el FEM no previó. Por el contrario, el FSM defendió que el neoliberalismo no era la única solución, sino que, de entre todas, era la más injusta y que las crisis que venía provocando en varios países acabarían llegando al corazón del capitalismo global, justo lo que ha pasado. A la luz de esto, sería prudente tener en cuenta los temas que van a dominar el FSM en los próximos años.

El primer tema es el de la paz y la democracia. Los análisis del FSM apuntan hacia el recrudecimiento de la militarización de los conflictos sociales, incluyendo la criminalización de los movimientos sociales y de las protestas de los ciudadanos ante el agravamiento de la crisis económica y las desigualdades, así como el resentimiento que provoca, pues sus víctimas son siempre los moralmente más honestos, socialmente más vulnerables y políticamente menos poderosos, una triple condición superpuesta en los hombros de la mayoría de la población mundial. Esta preocupación está presente en las múltiples actividades previstas para 2010, desde el II Foro Social de los Estados Unidos a los ocho foros en el mundo árabe o islámico: el I Foro Social de Iraq, el VI Foro Social Europeo (Turquía) y los foros temáticos sobre los sindicatos (Argelia), la discriminación sexual (Túnez y Jordania), los trabajadores rurales (Egipto), la paz y la educación (Palestina) y la democracia (Bangladesh). Todo esto a camino de la próxima edición del FSM unificado, que se celebrará en Dakar (Senegal) a principios de 2011, dedicado al tema de los diálogos -otro tema emergente del que se oirá mucho en la próxima década.

El segundo tema es el de la crisis de civilización derivada de la insostenibilidad del modelo económico dominante. La prueba está hecha, a pesar de ser negada, una vez más erróneamente, por el FEM: el modelo económico basado en el crecimiento infinito, el uso indiscriminado de los recursos naturales, la privatización de los bienes comunes —el agua, el aire, la biodiversidad—, el consumo como definidor de un modo de ser basado en la obsesión por tener y en un estilo de vida alimentado por el abandono prematuro de los objetos indiferentemente personales es tan injusto como insostenible y sus peligros para la supervivencia de la humanidad pronto serán irreversibles. Esto significa que el hechizo de la superioridad civilizacional con el que Occidente excluyó o destruyó a los que se cruzaban en su camino ahora se vuelve contra el hechicero. La reacción puede ser destructiva, pero también puede ser anunciadora de una nueva conciencia planetaria hecha de convergencias insospechadas entre saberes ancestrales —indígenas, campesinos, populares—, preocupaciones ambientales y éticas feministas del cuidado. El debate civilizacional va a estar en el centro del V Foro Social Panamazónico (Brasil) y del IV Foro Social de las Américas (Paraguay).

El tercer y último tema es el de los sujetos políticos que llevarán adelante las luchas por la paz, la democracia y un modelo social, cultural y económico postcapitalista. Este es el tema que obliga al FSM a reflexionar sobre sí mismo. ¿Cómo no desperdiciar la energía transformadora que generó? ¿Cómo construir alianzas transcontinentales entre movimientos y partidos políticos convergentes en agendas realistas y portadoras de nuevas hegemonías? ¿Cómo hacer que el mundo sea menos confortable para el capitalismo depredador? Tal vez el FSM necesite crear su propio FSM.

terça-feira, 2 de fevereiro de 2010

Gabriel Salazar: “La centro-izquierda no ha hecho una crítica fina del modelo neoliberal”

Fernando de la Cuadra
Kaos en la Red

Gabriel Salazar (Santiago, 31 de enero de 1936) es quizás el principal exponente chileno de la corriente historiográfica conocida como Historia Social, que tiene una aproximación de la realidad histórica-social a través del estudio del mundo popular y los sujetos populares, abriendo una veta fundamental para el conocimiento de nuestras sociedades que hasta mediados del siglo XX eran principalmente estudiadas por las corrientes aristocrático-academicistas que ignoraban o negaban la existencia de una historia de las clases populares. Asumiendo este desafío, Salazar ha producido una portentosa, fecunda y compleja obra, que lo hiciera merecedor del Premio Nacional de Historia en el año 2006. Entre sus publicaciones más importantes podemos destacar: Labradores, Peones y Proletarios (1985); Violencia política popular en las grandes alamedas: Santiago de Chile 1947-1987 - una perspectiva histórico popular (1990); La historia desde abajo y desde dentro (2003); y Del Poder Constituyente de Asalariados e Intelectuales (Chile, siglos XX y XXI) (2009).

En esta entrevista, el historiador chileno abordó, entre otros temas, el futuro de la democracia chilena después del triunfo de la derecha, los efectos de la crisis en la Concertación, el papel desempeñado por los intelectuales en la formulación de un pensamiento crítico o la respuesta del mundo popular y los jóvenes frente al modelo neoliberal vigente en nuestro país.

El triunfo de la derecha

Finalmente después de casi 52 años la derecha ha vencido las elecciones. En mi opinión esto quizás si representa la culminación política de un proceso de derechización de la sociedad chilena en términos de la consagración de un conjunto de valores que podemos asociar al conservadurismo característico de este sector. Es decir, podemos pensar en la consagración de una visión de mundo que ha sido enarbolada por la derecha como por ejemplo, el individualismo, la competitividad, esta idea de que uno se puede hacer a si mismo con el esfuerzo personal, donde los proyectos colectivos no interesan mucho y un cierto desprecio o por lo menos desinterés por la política y por la participación. Dado lo anterior, me gustaría saber su opinión sobre si este triunfo de la derecha representa una especie de consolidación de valores conservadores o si más bien los chilenos siempre fuimos un pueblo conservador con algunas inflexiones históricas de corte progresista…

Bueno, como historiador yo pienso que Chile actualmente – y al decir actualmente me refiero a todo el periodo contemporáneo de 1930 para adelante- no ha sido ni es una Nación derechista, entendiendo por derechismo gobiernos autoritarios, conservadores, con un apoyo irrestricto al capitalismo explotador o al capital extranjero, no, no, definitivamente no.

Lo que ocurre es que las fuerzas políticas de centro-izquierda han actuado permanente con proyectos alternativos en competencia consigo misma y con proyectos alternativos poco eficientes. Porque la izquierda en Chile en todo el periodo del 38 al 73 que fue mayoría todo el tiempo (excepto el periodo de Jorge Alessandri[2]) actuó con un proyecto político defectuoso porque empezó respetando la Constitución Liberal de 1925, para plantear proyectos desarrollistas o populistas que no podían funcionar con un Estado liberal. Es decir, parece absurdo realizar una revolución desarrollista o populista con un Estado liberal que no daba el ancho, como se dice en Chile últimamente.

Entonces eso generó una serie de frustraciones: o por el lado económico no se controló el desarrollo, por lo tanto inflación y la inflación trajo el descontento, agitación social, etc., y no se logró la justicia social por las mismas razones. Por eso la centro-izquierda ha estado permanentemente jugándose contra la derecha, pero con un proyecto malo. Y en función de eso se dividen, se subdividen y entran en competencia entre si. Recordemos que el triunfo de la Unidad Popular se hizo en una lucha ideológica frontal con el desarrollismo de la Democracia Cristiana.

Que planteaba también una “revolución en libertad.”

Si, comparando los programas de Tomic y Allende veremos que eran tremendamente parecidos, pero la lucha ideológica y política se dió contra la Democracia Cristiana porque se ignoraba la potencia que traía la propuesta neoliberal que estaba encapsulada en un grupo de la Universidad Católica y que aparece con fuerza después de que Pinochet hace el giro hacia el neoliberalismo. Creo que esa situación no ha cambiado. El problema está, otra vez, en que precisamente la centro-izquierda no ha sabido encontrar ni proponer un proyecto realmente sustantivo, importante…Porque si entre el 38 y el 73 la centro-izquierda jugó proyectos desarrollistas y populistas en el marco de una Constitución liberal ilegitima que impuso (Arturo) Alessandri [3], hoy día están tratando de encontrar algún tipo de proyecto que hasta el momento no es ni desarrollista ni es populista, en el marco de la constitución neoliberal de Pinochet. Entonces no es extraño que haya un desconcierto total y que los gobiernos de la Concertación no hayan logrado los niveles de eficiencia suficiente como para satisfacer el conjunto de esa votación de centro-izquierda. Por eso se produce esta subdivisión entre sus filas, una subdivisión a tres bandas.

Y todo ello nos conduce al triunfo de la derecha

En efecto, el triunfo de Piñera es un hecho muy lamentable. No sólo porque gana la derecha, porque creo que la derecha aquí tiene poco por hacer, porque el modelo neoliberal que está instalado en Chile es perfecto, tan perfecto que no admite más reformas en su lógica neoliberal. Lo que podría hacer ahora Piñera son golpes derechistas clásicos de mala leche, por ejemplo, expulsar del Estado, del gobierno, de los municipios todos los funcionarios que están a contrata, que son cientos de miles y que son de la Concertación. Eso puede hacer...

El llamado desalojo

Claro, el desalojo. Y eso implica para la centro-izquierda un golpe muy pesado porque ahí esta el grueso de sus profesionales, la gente que puede pensar y que puede proponer. Quedarían en una situación bastante incomoda. Y lo otro que puede hacer Piñera es tratar de privatizar lo poco que queda por privatizar, Codelco o la ENAP[4], pero más que eso no puede hacer.

Y quizás dar marcha atrás en las regulaciones, en el papel de la Superintendencia de ISAPRES, de las AFP, de la Banca, etc.

Eso, porque darle más concesiones al capital extranjero es imposible. Darle más concesiones a los especuladores…Entonces no creo que el gobierno de Piñera vaya a ser más extremista de un modelo que es el más extremista del mundo. Pero para mi lo importante es otra cosa. Yo creo que el Estado de 1980 es un Estado ilegitimo, que exhibe éxito solamente en los grandes parámetros macro-económicos y no en los indicadores del desarrollo humano. Hace tiempo que ya se está detectando un gran descontento en la ciudadanía en general, tal vez no contra el modelo porque no se percibe muy bien eso, pero si en aquello que el informe del PNUD llamó un “malestar subjetivo”, que se traduce en cuotas altísimas de neurosis, de violencia intrafamiliar, que afecta a los niños y se traduce en malos resultados educacionales. Por ese lado hay un problema muy serio, que no lo va a poder resolver Piñera ni tampoco lo podría resolver Frei. Ni uno ni otro. Es un problema que tiene que ver directamente con el impacto del modelo.

Un modelo que impone permanentemente una incertidumbre…

Si. Tiene que ver en primer lugar con el tipo de empleo que existe en este país. El otro día salió la cifra de que el 68 % de los contratos son precaristas, o son temporales o no tienen previsión o no tienen contrato. Eso impacta subjetivamente a la gente. Por otro lado, está el tema de que las tasas de salarios son muy bajas -120 o 130 mil pesos mensuales- que no alcanza para un individuo vivir dignamente. Pero las tasas de endeudamiento son altísimas, porque hay como 24 o 25 millones de tarjetas de créditos para una población adulta de 8 millones. Entonces está el tema del endeudamiento que se vincula con un nuevo tipo de plusvalía, que es plusvalía de circulación, no de producción. Esto se traduce en la posibilidad de consumir más de lo que te da el salario real y eso genera la ilusión de que no eres pobre. Al no ser pobre, no vas a protestar como pobre, o sea, en lugar de salir a la calle a protestar contra el Estado por tu pobreza, vas a protestar contra ti mismo por el endeudamiento. Eso explica la violencia intrafamiliar, la neurosis y todo ese tipo de efectos perversos del modelo.

Parece una situación sin salida aparente

Pienso que la situación tiene que ver con la sociedad civil, la ciudadanía y la masa popular. No creo que esa masa popular este apoyando el llamado auto-emprendimiento que aparece en las encuestas. Lo que hay es un desapego muy profundo respecto del empleo y eso no tiene que ver con que el emprendimiento es más importante que otras formas de actividad. Y eso tiene que ver con aquello que en mi lectura -desde los años 80 hasta el día de hoy- es que existe una forma de transición ciudadana que apunta a hacer las cosas por si mismo, no en el sentido del emprendimiento, sino de buscar soluciones por si mismo, por vía legal o ilegal. Entonces por la vía de la autogestión, de hacer las cosas por lo que antes se llamaba la acción directa…

Una estrategia de supervivencia…

Si, una estrategia de supervivencia con una enorme cantidad de autoempleo, con enorme involucramiento de la población en el tráfico de cualquier cosa, el enorme aumento de la delincuencia con nuevos métodos y tácticas, es el desarrollo de las culturas underground o autónomas, hip-hoperos, raperos, barras bravas, etc., y la tendencia de actuar por cuenta propia, no en el sentido de privilegiar la empresa privada, sino en el sentido de la protesta y búsqueda de caminos propios. Eso lo expresa muchísimo la evolución de la juventud popular, que se puede ver en el caso de los pingüinos (que siguen vivos) o lo que pasa con las culturas juveniles de población. Mi lectura es que existe el desarrollo de una ciudadanía de nuevo tipo, que no es tan peticionista, busca soluciones por cuenta propia, no sólo en forma individual, sino que también actúa en forma de red. Ese tipo de actores está planteando cada vez más la necesidad de construir un nuevo Estado en Chile a partir de la ciudadanía, convocar una Asamblea Nacional Constituyente.

Pero la convocatoria a esa Asamblea Nacional representa una manera de pensar otro Estado o más bien de reorganizar la sociedad sobre la base de una nueva institucionalidad democrática legitimada por vía plebiscitaria?

Claro, es reorganizar el Estado, la sociedad y el mercado, empezando por la sociedad, porque esa es la cuestión de fondo. Cuanto interesa hoy día reconstruir o construir el Estado, cuanto interesa reconstruir la sociedad. Lo que uno observa es que la sociedad civil en Chile se está reconstituyendo a si misma, los sectores populares sobre todo. De ahí están los bolsones de gente que no está ni ahí con la política. Producto de eso es que un grupo importante está pensando en una Asamblea Constituyente para reconstruir el Estado, pero un gran número de jóvenes esta pensando en constituir una sociedad potente. Eso supone una tarea distinta a la de reconstruir el Estado y una concepción de la política muy diferente de la otra. Sobretodo si producto de la globalización el Estado se ahueca, está entregando poderes en el fondo, hacia arriba, hacia el lado, hacia abajo. Por lo tanto, pierde consistencia y porque pierde consistencia la clase política que habita el Estado también. Entonces tenemos problemas de fondo. Por eso para mi era importante en la campaña presidencial, como votar. Porque aparentemente la votación entre la oposición y el gobierno aparecía como dos formas de continuismo, da lo mismo quien gobierne…

En el plano económico era casi una elección entre la versión original y su copia…

Pienso que lo importante era votar por la ciudadanía. Es decir, la ciudadanía está en un proceso, que de acuerdo a algunos sociólogos que leía tiempo atrás, los procesos se dan de acuerdo a ciertos plazos; plazos adquisitivos que son más lentos, largos o plazos prescriptivos que son de coyuntura, de corto plazo. Yo creo que la ciudadanía chilena se encuentra en un plazo adquisitivo, de mediano plazo, porque ya no es una sociedad de masas como en los 50 o en los 60, sino que tiende a ser una sociedad civil a través de movimientos sociales de nuevo tipo. Y ese proceso lento de carácter socio-cultural que se puede leer, pero que todavía no aflora claramente, necesita más tiempo…

¿Y como se dará el escenario con Piñera?

Considerando ese proceso el triunfo de Piñera parece una provocación y al ser provocación existe el riesgo de enfrascarse en una “guerra de guerrillas” contra el Estado, que ya sabemos por la experiencia pasada, que no conduce a ninguna parte. Es protesta, tras protesta, tras protesta, agitación, tras agitación...si no tienes propuesta no avanzas un paso, que es lo que nos pasó en otra época. Entonces lo importante es que la sociedad civil o el movimiento popular o el movimiento social madure y planifique su propuesta y esa es la que hoy día no tiene. Porque no la tiene es que se dividió entre los 3 candidatos no piñeristas. Necesitamos más tiempo y eso lo vemos claramente los que trabajamos en educación popular. Frei quizás habría permitido la posibilidad de ganar más tiempo en ese sentido, porque a Frei se lo podría haber forzado por la propia crisis de la Concertación, a actuar en la línea de lo que quiere la sociedad civil.

Piñera en cambio nos va a meter en una cantidad de protestas callejeras, peloteras de todo tipo, con enfrentamientos con la policía… y eso es una agitación que mientras no tengamos propuesta va a ser pura agitación y nos vamos a encapsular en una lucha sin destino político.

Pensando las alternativas

Ahora, esta sociedad civil que quiere configurarse en un actor relevante desde una perspectiva emancipatoria, me parece todavía un concepto muy inasible, como la categoría de Multitud acuñada por Antonio Negri, que al final es todo y es nada…No es importante también valorar el papel desempeñado por los partidos políticos como mediadores y representantes de las diversas aspiraciones de la ciudadanía...

Por distintas razones los que somos estudiosos y a la vez críticos, o sea crítico-estudiosos y no crítico-ideológicos, como Mario Garcés, Julio Pinto, Sergio Grez, Maria Angélica Illanes, Tomás Moulian o Marcel Claude, participamos en seminarios, talleres, jornadas u otras actividades a las que diversos grupos nos invitan a lo largo de todo Chile, para discutir problemas como estos, problemas de fondo, porque el debate de fondo en Chile no se está dando en la Universidad, no se está dando en el espacio público, no se está dando en la prensa, el debate se está dando en lo que llamó el archipiélago Gulag, está en los grupos de educación popular, que es una red que cubre todo el país, está en los grupos de raperos que están volcándose a la política, esta sobretodo en los grupos de profesionales cientistas sociales, trabajadores sociales, psicólogos, etc. que trabajan en los municipios. Ahí tienes 50, 80, 100, 200 profesionales de este tipo – depende del porte del municipio- y que por el tipo de labor que desempeñan, trabajan en terreno: en salud, en educación, en desarrollo, etc., por lo tanto tienen contacto con la gente y son profesionales que tienen formación social, la mayoría con contrato temporal por proyectos o por honorarios. Entonces estas personas viven en carne propia las políticas públicas y la realidad social, porque ellos están justo en el medio. O sea, ven ahí en terreno el fracaso de estas políticas sociales y de desarrollo y ven como reacciona la gente, que es lo que quiere la gente. Por eso es que organizan seminarios, debates, talleres, jornadas con las organizaciones sociales a los cuales no van los alcaldes ni los políticos, pero si invitan a personas como nosotros. Son encuentros que hacen a espaldas de la autoridad y que satisfacen sus necesidades, problemas y preguntas, pero que no dejan huella política, porque los alcaldes no lo aceptan. Entonces el grueso del debate se está en otro tipo de organizaciones que se han creado para discutir esos problemas. Te puedo mencionar 30 o 40 organizaciones que están levantando cuestiones de esta índole y se crean día a día otras nuevas...

¿Pero están en red o son grupos sin organicidad?

Bueno, algunas están en red. Entonces descubro que en todas partes están discutiendo lo mismo, que en todas partes esperan lo mismo, pero que no están conectados entre si, no hay una coordinación nacional. Esta latente, está hirviendo la cosa en una especie de archipiélago Gulag. Por ejemplo, estuve la semana pasada en Concepción para inaugurar una Escuela de verano para unos 110 alumnos y llegaron 500 personas. La respuesta fue espectacular y muy potente...bueno, cada vez que uno va a provincia o en Santiago es lo mismo. Por otro lado, he seguido la pista de las encuestas que se han hecho respecto al grado de confiabilidad de las instituciones del Estado. Todas ellas arrojan índices de confiabilidad y credibilidad bajísimos, menos del 30% o apenas sobre el 10% en el caso del Congreso. Si preguntan sobre el prestigio de los partidos políticos y los políticos, todas las encuestas son menos del 10% para los partidos y 4% para los políticos. Todo te dice que los partidos políticos están en una etapa de crisis mayúscula de representatividad, es evidente que no tienen la credibilidad de los años 60.

De todas maneras insisto en la importancia y necesidad de contar con un sistema de partidos.

De eso no estoy seguro. La gente no lo siente como necesario. Ahí tienes la lección de los pingüinos, jóvenes de 14, 15 o 16 años que se negaron a tener dirigencias estables y operaron todo el tiempo con el sistema de voceros y predominio de la Asamblea. Y sabes la pregunta que a uno le hacen cada vez que va a Provincia: Si, los movimientos sociales están muy bien y queremos desarrollarlos, pero como vamos a evitar que los partidos se apoderen del movimiento o los caudillos o los políticos o la vieja clase política. Entonces la respuesta que nosotros damos es la que hemos observado en la misma historia de Chile. En ciertas etapas hubo mecanismos de acción social para evitar la oligarquización de los movimientos, la consolidación de clases políticas, de caudillismos, etc., etc.…y la gente absorbe esas respuestas.

Bueno, hoy día sabemos que gran parte de los dirigentes pingüinos fueron contratados por el gobierno y se transformaron en funcionarios públicos. Es decir, triunfaron los mecanismos de cooptación del sistema, en este caso, a través del empleo…

No en todos los casos. Mira a estos jóvenes los he recibido después en la Universidad y en cursos de verano que doy para alumnos de Cuarto Año Medio y la mayoría de los lideres pingüinos los he conocido en esos cursos y en la Universidad en distintas carreras. Te puedo decir que estos jóvenes siguen pensando lo mismo y siguen estudiando la historia a fondo, porque la historia social les enseña ciertas prácticas para evitar precisamente la oligarquización de los movimientos, entre otras cosas. Bueno, finalmente es un tema que en Chile puede resultar como puede no resultar, la cultura política aquí es muy potente. Basta ver lo que pasa con el Partido Comunista. Me da pena verlos como golpearon las puertas de la Concertación para tener un par de diputaditos y ahora dicen que no quieren cargos ministeriales cuando lo único que querían era tener un ministro. Es penoso, no están pensando la realidad de acuerdo a lo que es la realidad, siguen con el viejo cuento mecánico de llegar al Estado, ser diputados, ser senadores, populismo al viejo estilo…

Acaso no resulta legítimo que los Comunistas que se sienten representantes del mundo popular, tengan aspiraciones de ser incluidos en el sistema para ser la voz de los que hasta el momento no tienen voz.

Que va a hacer esa voz dentro del sistema!! Una vocecita dentro de la Constitución Política de 1980, lo que hay que hacer es cambiar la Constitución del año 80, eso es lo relevante. Si ya el 25 fue una Constitución ilegitima que fue embaucada por (Arturo) Alessandri para meterla bajo cuerda, cuando todos los actores sociales querían otra cosa. Y se intentó hacer la revolución dentro del marco de esa constitución, fue un fracaso absoluto. Eso está clarísimo. O sea, repetir el mismo cuento con esta constitución que todavía es más liberal que la otra, ni siquiera es utopía, es una estupidez…

Nos enfrentamos también a un proceso de fragmentación de la izquierda, grupos como la Nueva Izquierda, los socialistas auténticos, los socialistas allendistas, etc. Es una verdadera diáspora de grupos de izquierda.

Pero todos comparten algo en común. Son críticos con el modelo. Quieren una salida distinta, lo que pasa es que esa salida distinta es la que no se ha elaborado bien todavía. Lo que está cociéndose poco a poco en la ollita chica que está expandida por todo Chile. Hay que meterse a fondo en lo que están haciendo los jóvenes.

Quizás usted como historiador que tiene una perspectiva más de largo plazo –braudeliana – puede ver estos movimientos con optimismo. A veces mi sensación es que la batería de demandas que tienen actualmente las personas (pagar la tarjeta de crédito, educar a los hijos en colegios privados, tener un plan de salud también privado) les deja poco tiempo y ganas para participar. Entonces al final lo que sobra es un individuo estresado con todos estos compromisos y deudas, que no es capaz de dar cuenta de esta tremenda presión.

Tiene mucho que ver con el hecho de que la gente que tiene mayor sensibilidad social (lo que podría ser la centro-izquierda) no ha hecho una crítica fina del modelo neoliberal, no han denunciado el fondo y el trasfondo de esta situación. Porque todos los intelectuales importantes de la Concertación y la propia Concertación gobernó sobre la base de este modelo, entonces no lo ha criticado a fondo, no se ha hecho una crítica fina.

El libro de Tomás Moulian, Chile: Anatomía de un mito es un intento…

Se quedó en una crítica global y de cuantos años atrás. Es necesario hacer una crítica más fina, en lo educacional, por ejemplo, que no se ha hecho. Los jóvenes plantearon una crítica pero no pudieron meterse a fondo y levantar propuestas. Cual es la propuesta educativa alternativa a este modelo mercantil de educación. No lo tenemos claro porque no se ha hecho el estudio a fondo entre los expertos. Ya hay una propuesta completa en el plano educativo, que arranca de alternativas que se plantearon en 1925, 26 y 27 y que (Carlos) Ibáñez del Campo[5] la echó abajo, se planteó con la ENU[6] que recogía esa trayectoria y la echaron abajo…Y hoy día esta olvidada. Ha reaparecido espontáneamente en todas las redes de educación popular, pero hay que sistematizarla como una propuesta nacional y eso no se ha hecho. Y los intelectuales de izquierda o están en el gobierno, o están en los municipios y viven la esquizofrenia, porque no están de acuerdo con las políticas, pero no pueden decirlo porque se quedan sin trabajo o han sido cooptados por Universidades empresariales que les pagan buenos salarios…Entonces, los que podemos seguir hablando que somos pocos, tenemos las condiciones porque estamos en universidades del Estado, con contratos definitivos…

En verdad que es una situación privilegiada.

El problema es que somos pocos. Por ejemplo, he realizado un estudio que no he podido profundizarlo ni publicarlo, porque creo que es clave para derivar desde allí un montón de otros estudios sobre el nuevo tipo de plusvalía que rige en Chile. Porque uno se quedó con el concepto clásico, pero existe la plusvalía de circulación que Marx apenas mencionó en los Grundrisse, en donde le dedico dos escasas líneas. La plusvalía de circulación es aquello que estos tipos han desarrollado con una exquisitez enorme y eso hay que denunciarlo porque permite descubrir las bases de la economía del capital financiero…

Dicho sea de paso, del carácter especulativo del capitalismo financiero que colapsó el 2008 con la crisis del Sub-prime o hipotecas de riesgo.

Claro, eso explica precisamente la crisis financiera. Por otro lado, genera una plusvalía que te aliena a la gente pero disimula la explotación y la alienación sobre el consumo. Porque las personas con el crédito consumen más de lo que alcanza con el salario, se miran al espejo y no se encuentran pobres, porque tienes de todo y todo se compra a plazo. Pero hay que hacer nuevos estudios sobre el endeudamiento. Sabemos que la mayoría de los adultos de sectores populares tiene 3 o 4 tarjetas de créditos y están endeudado en 3 veces lo que ganan. Entonces eso genera angustia y contra quien vas a protestar si eres tú el que te endeudaste!!

Por lo tanto, estamos en presencia de dos fuerzas. Una fuerza domesticadora que se expresa a través de todos estos mecanismos, el consumo, las deudas, etc. y por otro lado, existe una fuerza subterránea de más largo plazo que dice basta, que quiere libertarse.

Exacto, porque son dos tenazas que están por dentro de la gente y que generan angustia, neurosis y todo tipo de efectos colaterales. A nivel nacional se ha constatado que el 48% de los chilenos tiene una neurosis grave. Eso es lo que hay que ver, ese es el problema más importante que está sucediendo. Como tú dices los ciudadanos están atenazados por estas dos fuerzas. Por eso los jóvenes en las poblaciones están tomando como modelo no al emprendedor ni al trabajador honrado que vive con un salario y que sufre, sino que están tomando como modelo al “choro” [7] de la población. El choro es el que desafía al sistema, roba, asalta e innova en las tácticas de asalto, tiene recursos y ayuda a la comunidad, es un verdadero Mecenas.

Es lo que también se observa en las favelas de Brasil.

Seguro. Eso es lo que discuto permanentemente con relación al desempeño de los niños que fracasan en las pruebas que miden el rendimiento escolar (SIMCE) [8], donde se le achacan todas las culpas a los profesores. Pero hay que ver la realidad de los niños. Sabemos que niños - los hombres especialmente - se rigen por modelos: el modelo paterno puede ser un padre obrero honrado que trabaja por un salario de hambre, va a perder 2 o 3 horas diarias en el transporte urbano, lo tratan mal en el trabajo, puede que no tenga un contrato permanente y lo más probable es que tenga que estar cambiando de empleo. Ese es un modelo, el otro modelo es el “choro”, que tiene toda una cultura además, es una cultura social de audacia, de desafío, de resistencia, crítica, de eficiencia anti-sistémica y los niños poco a poco toman ese rumbo. Claro, la escuela no va a atraer con la misma fuerza que tiene esa cultura de la calle. Entonces, todo ello genera una situación que está en el fondo de la sociedad popular y ahí hay que ir... No creo que podamos leer la realidad chilena basándonos en los viejos indicadores de la sociología política. Como no tenemos indicadores sociológicos ni conceptos políticos para ver esa realidad profunda, hay que inventar otros. Y creo que la historia social, la psicología social y los sociólogos de terreno están mucho más capacitados que otras ciencias para desvendar esa realidad…

NOTAS
[1] Sociólogo chileno. Miembro de la Red Universitaria de Investigadores sobre América Latina (Rupal). http://fmdelacuadra.blogspot.com/
[2] Fue presidente de Chile entre 1958 y 1964, tras ganar las elecciones con el apoyo del Partido Conservador y el Partido Liberal, ambos de derecha.
[3] Presidente de Chile en dos períodos (1920-1925) y (1932- 1938). Al final de su primer periodo se promulgó la Constitución de 1925 que rigió los destinos del país hasta el año 1973, en que fue quebrado el orden Constitucional por medio de un Golpe de Estado.
[4] La Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) es una empresa dedicada a la exploración, desarrollo y explotación de los recursos mineros del cobre y subproductos. Se creo en el marco de la promulgación de la reforma constitucional que nacionalizó el cobre el 11 de julio de 1971. Por su parte ENAP es la Empresa Nacional de Petróleo. Ambas empresas son, hasta el momento, casi las únicas entidades que se mantienen totalmente en manos del Estado chileno.
[5] Presidente de Chile en dos períodos (1927-1931) y (1952-1958). Su primer mandato es conocido especialmente por su fuerte impronta autoritaria y porque en 1931 se ve obligado a renunciar debido al descontento general que existía hacia su gobierno.
[6] La Escuela Nacional Unificada (ENU) fue un proyecto de reforma estructural al sistema educativo chileno realizado durante el Gobierno Popular de Salvador Allende (1970-1973). En pocas palabras, la ENU planteaba un cambio radical al sistema de enseñanza chileno, con el objetivo de convertir a la educación en un vehiculo de transformación de la realidad socio-económica del país.
[7] El “choro” es una figura del folklore popular chileno, que surgió principalmente a mediados del siglo pasado en el puerto de Valparaiso y en la periferia de Santiago. Es un personaje bravo, aguerrido, picaresco, pero también que contraviene las leyes. A veces es sinónimo de delincuente muy valiente.
[8] El Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) funciona en base a una prueba que se aplica a nivel nacional, una vez al año, a todos los alumnos y alumnas del país que cursan un cierto nivel, el cual va alternándose entre 4º Básico, 8º Básico y 2º Medio.