sábado, 4 de julho de 2020

Queremos respirar: la condición negra en tiempos de Bolsonaro y la pandemia

Editorial
Esquerda Online

Desde que asumió el cargo, Jair Bolsonaro ha tratado de poner en práctica un proyecto neofascista basado en un discurso de muerte, la adopción de medidas autoritarias destinadas a retirar las limitadas libertades democráticas existentes y el cierre dictatorial del régimen político. Además, el gobierno actúa para eliminar los derechos sociales, destruir y privatizar los servicios públicos y el medio ambiente, y proteger los privilegios y beneficios de los grandes capitalistas.

En condiciones económicas y sanitarias normales, este proyecto ya daría lugar a la profundización del genocidio de la juventud negra, la degradación de las condiciones de vida y la generación de pérdidas, dolor y sufrimiento para la gran mayoría de los trabajadores. En tanto, la crisis sanitaria resultante de la pandemia y, además del impacto en la salud de las personas, lanza la economía brasileña, que ya estaba estancada, a lo que será la mayor caída anual de su historia.

En este contexto, y potenciado por el discurso de la muerte del presidente y algunos gobernadores, la policía está amplificando el número de asesinatos de jóvenes negros y pobres en las periferias y las favelas. En 2019, 5.804 personas murieron por la acción policial en todo el país. Y, para tener una idea, los registros de 2020 indican, para el estado de Río de Janeiro, un crecimiento del 43% de las personas muertas por la policía en servicio. Esto lleva a la alarmante marca de una muerte cada cuatro horas, entre las que se encuentra el asesinato del niño João Pedro, con un disparo de rifle en la espalda, mientras jugaba con sus amigos dentro de su casa.

Tan terrible es la situación que el 5 de junio, el Ministro del STF (Supremo Tribunal Federal), Edson Fachin, se vio obligado a emitir un mandato judicial que prohibía, por razones humanitarias, las operaciones policiales en las favelas de Río de Janeiro mientras dure la pandemia. El estado de São Paulo, a su vez, se enfrenta a la mayor serie de asesinatos en la historia de la policía desde 2001. Y en el estado de Ceará, gobernado por Camilo Santana del PT (Partido de los Trabajadores), la letalidad policial se duplicó después del comienzo de la pandemia.

Por otro lado, sólo en el mes de mayo, la reducción de la actividad económica eliminó millones de puestos de trabajo. Y, desde su inicio, la crisis ha tenido un profundo impacto en los ingresos de las familias más pobres, especialmente las que viven del trabajo informal. La mayoría de estas familias han sido apoyadas por el beneficio social de la ayuda de emergencia, en la cantidad de 600 reales (algo más de 100 dólares) conquistado después de una intensa lucha de la oposición contra la propuesta inicial del gobierno de un beneficio de sólo 200 reales. Aun así, la prestación pagada a 63,4 millones de personas no ha llegado a la mayoría de los que la necesitan y no es suficiente para garantizar el mantenimiento de las familias en cuarentena y el desempleo.

El racismo estructural y la pandemia

A la profundización de la violencia policial contra la población negra y la degradación de las condiciones económicas que experimenta la clase obrera se añade, como tercera dimensión de la política de muerte del gobierno de Bolsonaro, la falta de control intencional sobre la expansión de las contaminaciones y las muertes por el nuevo coronavirus. Mientras escribimos estas líneas, hay 1,4 millones de casos confirmados y casi 58.000 muertes por Covid-19. Pero algunos expertos calculan que el número de infectados puede ser de cinco a diez veces mayor que el número de casos confirmados.

El virus, que llegó al país a través de los miembros de las elites y las clases medias, afecta ahora especialmente a los moradores de las periferia. En la ciudad de São Paulo, por ejemplo, el contagio en los barrios de trabajadores pobres y negros es hasta cinco veces mayor que en los barrios de clase media. El contagio continúa su marcha expansiva y se extiende hacia el interior del país.

Y justo en el momento más grave de la expansión de la pandemia, y cuando en diferentes estados el sistema de salud está a punto de colapsar, los gobernadores y alcaldes de todo el país se lanzan a reabrir negocios, centros comerciales, gimnasios, iglesias, empeorando aún más el hacinamiento del transporte público y generando condiciones favorables para la propagación del virus y la expansión del contagio.

De esto se desprende que, desgraciadamente, a pesar de estar debilitado, Bolsonaro ha conseguido imponer su política de muerte en el país. Se impone la dura y cruda realidad del capitalismo brasileño de naturalizar la rentabilidad de los grandes empresarios y especuladores, lo que contrasta con la dramática situación que vive la gran mayoría de los trabajadores, especialmente la población negra. En esta naturalización de muertes por covid-19, la matriz racista del capitalismo brasileño y del Estado vuelve a funcionar, y con toda su fuerza, es decir: las vidas de los negros tienen poco o ningún valor.

Los registros oficiales muestran que un joven negro es asesinado cada veintitrés minutos en Brasil. Esto corresponde a una masa de 22.850 jóvenes negros de las periferias y favelas brasileñas asesinados cada año. Un verdadero genocidio, que ha sido denunciado durante décadas por los movimientos negros. Un genocidio que resiste al tiempo y a los ciclos políticos e impregna el mandato de los diferentes gobiernos, que no dio tregua ni siquiera durante los trece años de gobiernos petistas – cuando se combinó, contradictoriamente, con la aplicación de políticas de promoción de la igualdad racial, como la política de cupos raciales para el acceso a las universidades públicas.

Mientras haya racismo no habrá democracia

El levantamiento negro iniciado tras el asesinato racista de George Floyd por el policía Derek Chauvin se apoderó de todos los Estados Unidos y puso en marcha, bajo la dirección del pueblo negro, y especialmente de las mujeres negras, una inmensa masa de explotados y oprimidos.

En términos programáticos, el levantamiento antirracista masificó la demanda del derecho de los negros y las mujeres negras a una vida libre de violencia y brutalidad policial, la demanda de la reducción de los recursos destinados a las corporaciones policiales y la reorientación de estos recursos hacia la educación y los servicios de salud pública y para garantizar una vivienda digna, especialmente para los afroamericanos. El levantamiento también puso en la agenda la noción del carácter sistémico del racismo y, por lo tanto, la comprensión de que sólo puede superarse mediante cambios estructurales en el capitalismo estadounidense.

Bajo la influencia de lo que ocurría en los Estados Unidos, una ola de protestas antirracistas se apoderó de Europa y llegó a Israel y Palestina. El lema «la vida de los negros importa» se ha globalizado y la comprensión de que la violencia policial contra los negros y otros grupos humanos racializados en diferentes partes del mundo es un problema sistémico ha adquirido la conciencia de sectores más amplios que sólo pequeños nichos en la vanguardia de los activistas antirracistas, socialistas, antifascistas y del movimiento social. Los actos de derribo de estatuas de antiguos comerciantes de esclavos y colonizadores han puesto de relieve la expansión de una difusa conciencia anticolonial y antiimperialista en amplios sectores de la juventud.

En Brasil, el choque de conciencia provocado por el levantamiento de los negros americanos no demostró la fuerza que se expresaba en Europa, sino que ayudó a impulsar las acciones de calle que habían iniciado los partidarios organizados, en São Paulo, Porto Alegre y Brasilia, contra el fascismo, en defensa de la democracia y de Fuera Bolsonaro, dándoles un tono más negro y añadiendo, con cierto énfasis, las banderas de la lucha antirracista. Esta combinación de cosas hizo posible ampliar el debate y dio más visibilidad a la cuestión racial en Brasil. Y cada vez más iniciativas nuevas de los movimientos negros están surgiendo.

Es importante destacar que ya antes del levantamiento en los Estados Unidos, una serie de colectivos que actuaban en las periferias desde antes de la pandemia, formados principalmente por moradores de la comunidad, venían realizando acciones solidarias, recolectando dinero, provisiones, productos de limpieza, máscaras, e incluso organizando el cuidado de los infectados por el covid-19 en las favelas. Estas iniciativas dirigen sus esfuerzos hacia el mantenimiento de la vida de los negros, suministrando a través de la auto-organización del pueblo negro y la clase obrera los medios de reproducción social negados por el Estado.

También fue importante el giro que dieron las organizaciones tradicionales de los movimientos sociales del país para apoyar estas acciones. El MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) por ejemplo, distribuye bajo su coordinación toneladas de alimentos producidos en asentamientos rurales. El MTST (Movimiento de los Trabajadores Sin Techo) actuó en la organización del registro de las familias más necesitadas para que pudieran recibir la ayuda e incluso registrarse para recibir el ingreso de emergencia. Y muchos sindicatos de todo el Brasil también están organizando campañas de solidaridad.

Avanzando en la lucha antirracista

El Manifiesto «Mientras haya racismo no habrá democracia», lanzado por la Coalición Negra por Derechos, ya reúne alrededor de 60 mil firmas, y puede desempeñar un papel importante en la organización de acciones antirracistas en el país. Más que eso, el manifiesto saca a la superficie un debate que nunca ha sido tomado con la centralidad que merece la mayoría de las organizaciones y dirigentes que luchan por los derechos y la democracia en el país acerca de la combinación entre el carácter estructural del racismo y la forma «normal» de funcionamiento de la democracia brasileña. Y avanza programáticamente con respecto a la noción de que, además de la defensa de una democracia que dialoga con el racismo estructural, es necesario llevar a cabo un conjunto de transformaciones estructurales, de orden político, económico y social, que permitan la formación de una verdadera y sustantiva democracia sin racismo.

En la disputa política y programática sobre la comprensión del racismo brasileño y sobre los medios para su erradicación, merece mucha atención. La Red Globo, las ONG financiadas por grandes empresas y los influenciadores digitales sin ningún compromiso con las luchas sociales se lanzan abiertamente a esta disputa. Defienden que es posible luchar contra el racismo a través de pequeñas acciones individuales, o luchar contra la desigualdad a través de donaciones de grandes empresas – irrisorias en comparación con su capital – manteniendo la misma estructura social desigual y racista que nos trajo aquí. El Manifiesto «Mientras haya racismo no habrá democracia», afortunadamente, apunta en otra dirección, que merece ser desarrollada y estimulada. Y cuanto más lo sea, más organización colectiva y acciones prácticas se generarán a su alrededor.

En el contexto de esta disputa programática, merece destacarse la histórica participación de Silvio de Almeida en el programa Roda Viva, de la Red Cultura, el pasado lunes (22 de junio). Silvio subrayó el carácter estructural del racismo, sin dejar margen para soluciones individualistas. Y cuando dice que «Ser antirracista es, por lo tanto, incompatible con la defensa de las políticas de austeridad» y que «Ser antirracista es incompatible con todo lo que no sea la defensa del SUS (Sistema Único de Salud)», por la autoridad intelectual que conquistó, contribuye a la popularización de un programa de lucha y transformación antirracista que apunta a la imposibilidad de superar el racismo sin superar la desigualdad social y el sistema de explotación y opresión capitalista que genera esa desigualdad. Esta lucha política programática que se desarrolla hoy en las periferias, en la academia, en las organizaciones políticas y en los movimientos sociales, tendrá un alto perfil en las elecciones municipales de este año. Para ayudar a movilizar y organizar a los negros, que constituyen la mayoría de los trabajadores de nuestro país, y para señalar un camino político para superar el racismo, es fundamental que la agenda antirracista esté a la cabeza de los programas de los partidos de izquierda, pero también es vital que se amplíen los espacios para las candidaturas de negros.

En este sentido, una gran noticia viene de Belo Horizonte/Minas Gerais, donde el PSOL (Partido Socialismo y Libertad) ya se definió por la pre-candidatura de Áurea Carolina, mujer negra, madre y militante antirracista, actualmente diputada federal por el partido, o también la noticia de que Renata Souza, diputada del PSOL en Río de Janeiro, ha anunciado su pre-candidatura para la alcaldía de Río de Janeiro. Al igual que en el movimiento Vidas Negras Importan, una vez más las mujeres negras se sitúan a la vanguardia de la transformación social y la reorganización política de nuestro país y del mundo.