quarta-feira, 8 de outubro de 2025

El encuentro. Aricó y Mariátegui en el marxismo latinoamericano


Fernando de la Cuadra
Le Monde diplomatique

La reciente publicación del libro El encuentro: Aricó y Mariátegui en el marxismo latinoamericano, editado por Yuri Gómez, representa un esfuerzo por recuperar el vínculo o, más bien, el rescate que realiza el pensador argentino José “Pancho” Aricó de la obra del Amauta. El libro resalta la vigencia de las ideas de Mariátegui y Aricó, mostrando cómo ambos contribuyeron a repensar el marxismo desde América Latina. Es una obra que combina historia, teoría y política, dirigida a quienes buscan comprender el desarrollo del pensamiento socialista en la región.

Tanto Aricó como Mariátegui intentaron afrontar la realidad de nuestra Latinoamérica con un abordaje que partiera de las particularidades de cada país y de la región en su completitud. Ambos siempre estuvieron interesados en recrear el marxismo a partir de una perspectiva que no fuese “ni calco ni copia” de la producción de sus fundadores y reproducida con mayor o menor ortodoxia por las distintas generaciones de intelectuales suscritos a aquello que se ha dado en llamar la corriente principal del pensamiento marxista.

De la recopilación de ensayos y trabajos presentados en el documento, cabe destacar la inédita entrevista que le hicieron a Aricó en la cual rescata el hecho de que Mariátegui se constituyó en una figura clave del marxismo latinoamericano, especialmente en aquello que dice relación con la visión heterodoxa del intelectual peruano y como este fue capaz de producir una obra original para analizar la realidad de su país, alejándose de los dogmas de la Tercera Internacional.

En su estudio introductorio, el editor Yuri Gómez destaca precisamente la contribución de Aricó al estudio de Mariátegui en la medida que rescata el marxismo como un instrumento en constante movimiento en oposición a la filosofía de la historia y al positivismo adscrito al sistema cerrado del estalinismo de la Komintern. Aricó veía en Mariátegui un ejemplo de cómo el marxismo podía ser utilizado como un método flexible para analizar y transformar la realidad, en un esfuerzo de “creación heroica” que superase las visiones rígidas del determinismo económico y del mecanicismo utilizado por los representantes del materialismo vulgar. Al igual que Gramsci, ambos compartían sus preocupaciones sobre el vínculo existente entre marxismo, nación y cultura y las necesidades de construir un socialismo adaptado a las particularidades histórico estructurales de cada nación.

Leer Mariátegui a partir del “encuentro” y del prisma de Aricó no es un ejercicio académico neutro, pues representa la búsqueda de un pensamiento crítico que quiere huir de los prejuicios y los dogmas disfrazados de oportunismo político. En resumen, estamos frente a un libro que se convierte en una lectura necesaria para todos quienes desean profundizar en las ideas de estos dos pensadores imprescindibles de nuestra América Latina.

Nenhum comentário:

Postar um comentário